Enfocada al pensamiento teórico y al análisis de la cultura, la Colección Heterotopías busca abrir espacios críticos que, desde disciplinas y saberes distintos, pongan bajo sospecha la organización de los discursos. Con la noción de “heterotopía”, introducida por Michel Foucault para hablar de aquellos lugares que perturban el orden que gobierna el espacio del pensamiento, los textos de esta colección se proponen socializar una serie de discusiones y reflexiones que suelen permanencer dentro del ámbito académico. Lejos del consuelo de la utopías, las heterotopías son herramientas de agitación para aquellos interesados en cuestionar las certezas que definen nuestro presente.

Títulos de la colección

1. Testimonio: sobre la política de la verdad

John Beverley

ISBN: 978 607 7588 02 3

2. La tradición teórico-crítica en América Latina: mapas y perspectivas

Rodrigo García de la Sienra, Mónica Quijano e Irene Fenoglio Limón (coordinadores)

ISBN: 978 607 7588 82 5

3. No solo con las armas/ Non solum armis

Manuel Pérez, Claudia Parodi y Jimena Rodríguez (editores)

ISBN: 978 607 8348 05 3

4. Tecnologías en los márgenes: Antropología, mundos materiales y técnicas en América Latina

Piergiorgio Di Giminiani, Sergio González Varela, Marjorie Murray y Helene Risør

ISBN: 978 607 8348 63 3

5. Cartografías de la cultura y la subalternidad en América Latina

Roberto Mora Martínez y Sofía Reding Blase (coordinadores)

ISBN: 978 607 8348 75 6

Los derechos exclusivos de la edición quedan reservados para todos los países de habla hispana. Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio conocido o por conocerse, sin el consentimiento por escrito de su legítimo titular de derechos.

La publicación de este libro ha sido posible gracias al apoyo de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (dgapa-unam), a través del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica, que ha permitido desarrollar el proyecto: “Afluencias, confluencias y divergencias de los estudios latinoamericanos y los estudios culturales y subalternos” (Clave IB400113).

Cartografías de la cultura y la subalternidad en América Latina

Roberto Mora Martínez y Sofía Reding Blase (coordinadores).

Primera edición en papel: mayo 2015

D. R. © Los derechos de cada capítulo pertenecen a su respectivo autor.

De la presente edición

©Bonilla Artigas editores, S.A. de C. V.

Cerro Tres Marías número 354

Col. Campestre Churubusco, C. P. 04200

México, D. F.

editorial@libreriabonilla.com.mx

www.libreriabonilla.com.mx

Tel. (52 55) 55 44 73 40

Fax (52 55) 55 44 72 91

© Universidad Nacional Autónoma de México

Centro de Investigaciones Sobre América Latina y el Caribe (CIALC)

Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.

Coordinación editorial: Bonilla Artigas Editores

Diseño editorial: Saúl Marcos Castillejos

Diseño de portada: Teresita Rodríguez Love

Fotografía de portada: Iván Rickenmann, LA 26 (2012) Carboncillo sobre papel 145x155 cm

ISBN: 978-607-8348-75-6

ISBN edición ePub: 978-607-8348-85-5

Hecho en México

Contenido

Contenido

Prólogo

Parte I
Interculturalidad, transculturación y decolonialidad

Epistemología de la identidad

Christian Uriel Casildo Rendón

¿Mestizaje o transculturación?
Una indagación sobre la pertinencia de usar el término transculturación en el estudio de algunos autores fundadores de literaturas nacionales

Alberto Castillo Pérez

El problema de la dominación en la antropología filosófica de Augusto Salazar Bondy

Roberto Mora Martínez

Paradojas de la interculturalidad a partir de Raúl Fornet-Betancourt

Stefano Santasilia

Parte II
Discursos y narrativas del poder

Memoria olvidadora: reflexiones sobre el discurso político

Pablo Antonio Barrera Alvarado

El indígena en los museos de arte contemporáneo: entre el reconocimiento y la simulación

Pedro Iniesta Medina

Construcción de la feminidad y el nacionalismo paraguayo

Gaya Makaran

Migración e identidad:
la representación discursiva del yo y los otros

Paola Ricaurte Quijano

Parte III
Análisis Sociocultural

La identidad de los excluidos:
una mirada a la problemática de los jóvenes que ni estudian ni trabajan en América Latina

Alejandra Benítez Madrigal

Aproximación antropológica a la máscara:
el carnaval y el juego moderno de disfraces en América Latina

Daniel Ramirez Uribe

Los pueblos originarios de América Latina y el nuevo paradigma tecno-económico

Ricardo Ramos Gutiérrez

Discursos coloniales y poscoloniales sobre el canibalismo

Sofía Reding Blase

Parte IV
Procesos subalternos en México

Los movimientos anti-sistémicos en el contexto de la crisis civilizatoria.
A propósito de los veinte años de lucha neo-zapatista

Katia Pérez Pérez

Acercamiento a una comunidad de retornados: el caso de Ninthí, Hidalgo

Yolanda Ángeles Rivera

La travesía del “Buen Vivir”: entre tradiciones y paradigmas

Martha Roxana Vicente Díaz

Sobre los coordinadores

Prólogo

El texto Cartografías de la cultura y la subalternidad en América Latina, reúne los escritos que se han debatido en el seminario “Identidades, cambio social e interculturalidad”, el cual forma parte del proyecto “Afluencias, confluencias y divergencias de los estudios latinoamericanos y los estudios culturales y subalternos” (DGAPA-PAPIIT, Clave IB400113).

Uno de los aspectos fundamentales en los escritos que se reúnen en el presente libro, es la relación que guardan con los temas y problemas de América Latina, entre los que se encuentran la incomprensión de las formas de vida de los integrantes de las naciones originarias, así como de las dificultades que experimentan los pobladores de las ciudades. De tal modo que para enfocar los diversos retos, se han reunido una amplia gama de estudios, los cuales se han dividido en cuatro apartados:

1) Interculturalidad, transculturación y decolonialidad

2) Discursos y narrativas del poder

3) Análisis sociocultural

4) Procesos subalternos en México.

Así, en la obra que se prologa, el lector se encontrará con diversos enfoques disciplinarios. En el primer apartado, “Interculturalidad, transculturación y decolonialidad”, se encuentra el texto de Christian Uriel Casildo Rendón, “Epistemología de la identidad: representaciones del sujeto en la narrativa decolonial”; este escrito presenta como principal objetivo, abordar la deliberación ontológica dentro del discurso decolonial, específicamente el de Walter Mignolo, tomando como punto de análisis la caracterización de los sujetos que pueblan su narrativa decolonial para constituir un breve esbozo reflexivo en torno a la misma, que aborde las implicaciones epistemológicas y políticas de sus planteamientos.

El segundo trabajo, de Alberto Castillo Pérez, “¿Mestizaje o transculturación? Una indagación sobre la pertinencia de usar el término transculturación en el estudio de algunos autores fundadores de literaturas nacionales”, indaga acerca del término transculturación, originado en el campo de la antropología, como herramienta de análisis en la obra literaria de algunos autores fundacionales latinoamericanos. Para lo anterior, se pone el citado término a discusión frente al de mestizaje. El propósito es mostrar cómo el uso de una herramienta conceptual determina en buena medida el resultado que se obtendrá debido, entre otras cosas, al significado connotativo y a las cargas semánticas. El término transculturación se muestra útil para hacer surgir conflictos y tensiones culturales diferentes a los que se muestran cuando se usa el concepto de mestizaje. Podemos decir que se trata de una invitación a romper aquello que parece estar fijado bajo capas de reconocimiento consensuado por medio de cuestionamientos, a partir de otras herramientas conceptuales. Asimismo este texto abona en la investigación interdisciplinaria al evidenciar las bondades de hacer viajar conceptos de una rama del conocimiento a otra en una suerte de préstamo enriquecedor.

El texto de Roberto Mora Martínez, “El problema de la dominación en la antropología filosófica de Augusto Salazar Bondy”, analiza el escrito “Antropología de la dominación” del mencionado filósofo peruano, para quien la dominación sólo acontece entre seres dotados de conciencia, es decir entre los seres humanos, quienes en Perú y, por extensión, en América Latina, habían experimentado relaciones de subordinación tanto cultural como económica. Por ese motivo, se indica que no hay un dominador y un dominado, sino varios dominadores y varios dominados a través de una extensa gama de maneras de contactarse. De tal modo que, para avanzar sobre el problema de la dominación, el pensador peruano expuso la importancia de la liberación, la cual podría iniciar tomando conciencia de la importancia de la educación como acción fundamental para preparar a una población activa; sin embargo para que ella funcionase, era necesario reformar el sistema educativo para crear seres humanos con conocimiento que no se dejasen dominar.

En cuanto a la contribución de Stefano Santasilia, “Paradojas de la interculturalidad a partir de Raúl Fornet-Betancourt”, cabe destacar el análisis que realiza en torno a los presupuestos que expone aquel filósofo cubano. El autor destaca que la propuesta de este pensador cubano conduce a la necesaria transformación intercultural de la filosofía. Así, se trata de posibilitar un filosofar a partir de otra concepción de lo universal, distinta de las vigentes. Dicha propuesta, sin duda alguna, parecerá engendrar contradicciones muy peculiares, aunque será precisamente ello lo que caracterizará a la reflexión propiamente intercultural.

El segundo apartado, “Discursos y narrativas del poder”, inicia con el trabajo de Pablo Antonio Barrera Alvarado, “Memoria olvidadora: reflexiones sobre el discurso político”. El autor aborda estudios que dan cuenta sobre el modo en que los hechos históricos se van resignificando en los discursos. Así, la rememoración supone el empleo de componentes descriptivos del pasado colectivo para actualizar un presente de coyuntura en el que se produce el discurso político. Con base en la teoría de los usos y abusos de la memoria y el olvido del filósofo Paul Ricoeur y bajo la metodología del análisis del discurso, analiza dos casos de rememoración histórica en dos contextos recientes: 1) la alusión a Lázaro Cárdenas y la expropiación petrolera de 1938 (1940) para justificar la reforma energética del 2013 en México, y 2) la conmemoración oficial de los 40 años del golpe de Estado en Chile (1973), a cargo del presidente Sebastián Piñera Echenique. Ambos discursos, al inscribir dimensiones cualitativamente heterogéneas en un mismo campo discursivo, producen distorsiones, propias de la ideología dominante, de los personajes históricos a los que refieren y refiguran de acuerdo con funciones pragmáticas.

El siguiente ensayo de Pedro Iniesta Medina, “El indígena en los museos contemporáneos: entre el reconocimiento y la simulación”, es un esfuerzo por analizar el discurso de dos instituciones culturales contemporáneas que se enfocan en la cultura de los grupos indígenas, principalmente. Los recintos que se abordan son el Museo Nacional de Culturas Populares y el Museo Indígena. El objetivo del escrito consiste en abordar, de manera crítica, las modificaciones que el discurso en torno a los grupos indígenas ha tenido en las últimas décadas, a partir de la caída del nacionalismo y el indigenismo.

El trabajo de Gaya Makaran, “Construcción de la feminidad y el nacionalismo paraguayo”, trata de la feminidad, entendida como un conjunto de características atribuidas socialmente a la mujer, pensada y construida desde las posiciones de poder dominantes. Tiene como objetivo analizar el discurso nacionalista paraguayo, formado a lo largo de la vida republicana del país, y como tal emprende un diálogo implícito con los textos de Pablo Barrera Alvarado y Pedro Iniesta, ambos dedicados al estudio de discursos y narrativas del poder. El propósito de la autora es interrogar acerca de las verdades y mitos que esconde la imagen de la mujer paraguaya difundida por el nacionalismo, acerca de las paradojas que refleja y metas a las que sirve.

En cuanto a la colaboración de Paola Ricaurte Quijano, titulada “Migración e identidad: la representación discursiva del yo y los otros”, puede afirmarse que se trata de una reflexión sobre la identidad, realizada desde una perspectiva propiamente interdisciplinaria. La autora pretende, por una parte, demostrar el papel que desempeña el lenguaje en la construcción, transmisión y negociación de las identidades. Por otro lado, identifica las formas concretas a través de las cuales las prácticas lingüísticas materializan dichas identidades. El trabajo ofrece un análisis discursivo de la identidad a partir de entrevistas en profundidad realizadas a 32 inmigrantes de origen latino radicados en los Estados Unidos. A través de ese análisis demuestra el modo en que se objetiva la identidad en las opciones discursivas del sujeto de la enunciación.

El tercer apartado, “Análisis sociocultural”, inicia con el texto de Alejandra Benítez Madrigal, “La identidad de los excluidos: una mirada a la problemática de los jóvenes latinoamericanos que ni estudian ni trabajan”. En este trabajo, se destaca la presencia de los jóvenes que en nuestro subcontinente ni estudian ni trabajan, lo que causa una problemática que ha adquirido relevancia en los últimos cuatro años. La autora responde a interrogantes tales como ¿por qué en las edades en las que se espera que los jóvenes estén estudiando, son más los que participan en alguna actividad económica que aquellos en las aulas?, ¿por qué se escandalizan las instituciones internacionales sobre la falta de jóvenes que estudian si es lo común en la región?, ¿por qué sólo uno de cada tres jóvenes en estas edades estudia? Por tanto, el caso de los llamados jóvenes “nini”, es un problema para las instituciones, en tanto hace evidente la deficiencia educativa y la falta de oportunidades de empleo. Así, el referente a través del cual se distingue a quienes están dentro y fuera de lo esperado para la juventud, ha constituido un estigma de identidad para los jóvenes excluidos.

En el trabajo de Daniel Ramírez Uribe, “Aproximación antropológica a la máscara, el carnaval y el juego moderno de disfraces en América Latina”, se revisan algunos análisis respecto de la máscara y el disfraz; para ello expone las ideas de Claude Lévi-Strauss, Johan Huizinga, Roger Caillois, Jean Duvignaud y Hans-Georg Gadamer, quienes además abordan el carnaval y la experiencia del sujeto que participa disfrazándose. Conforme avanza el texto se transita desde la máscara como mero objeto ornamental, hasta su incidencia en la vivencia y la experiencia. Por otro lado, el carnaval como tema antropológico se aborda en este artículo desde las aproximaciones al juego y el ritual. Se apela a autores como Alfred Schutz, entre otros. Así mismo, se plantea un acercamiento al carnaval en América Latina. La intención principal del artículo es atraer la vista de nuevo al ser humano portador de máscaras y su experiencia.

El texto de Ricardo Ramos Gutiérrez, titulado “Los pueblos originarios de América Latina y el paradigma tecno-económico”, parte de los beneficios y desventajas que conlleva el uso de las tecnologías digitales en el caso de los pueblos originarios de América Latina, con el objetivo de mostrar que gran parte de las comunidades indígenas ya están reclamando un acceso al ciberespacio, al mismo tiempo que comienzan a interactuar con un mundo globalizado. En su opinión, el internet se ha convertido en la herramienta y vehículo que promueve campañas internacionales para denunciar la discriminación, la exclusión, la violencia y la represión ejercida por el Estado y los intereses particulares de los grandes capitales. El autor propone, como punto de partida, el paradigma tecno-económico, para explicar el gradual acceso que han tenido las nuevas tecnologías a las comunidades, entrando en una discusión trialéctica entre Boaventura de Sousa Santos, Carlota Pérez y Darcy Ribeiro, con lo que da sustento teórico al proceso epistemológico que se vive a cada cambio de paradigma, la influencia de la tecnología en el contenido social e ideológico y a las posibilidades de discernir etapas de desarrollo tecnológico en la evolución del ser humano.

En el texto titulado “Discursos coloniales y poscoloniales sobre el canibalismo”, Sofía Reding Blase presenta algunas nociones elaboradas en torno al canibalismo, tanto desde una perspectiva socioantropológica como filosófica, con la intención de mostrar el cambio de papeles que se ha dado a partir del momento en que la cultura moderna comenzó a mostrarse como metafóricamente antropofágica. En este sentido, la autora nos señala que aquellos testimonios en los que se dio cuenta del canibalismo supuestamente practicado por algunos caribeños, se ofrece la posibilidad de interpretar el miedo al otro como una de las características de muchas interpretaciones sobre la realidad americana. La autora se vale del testimonio de Diego Álvarez Chanca, médico que acompañó a Cristóbal Colón en su segunda travesía al Caribe, para vincular el así llamado “mal de ojo” con la observación participante, pieza clave de la moderna etnografía. De esta manera, señala el cambio de perspectiva y valores sobre el otro, efecto de una mirada que se asume como más objetiva y científica. No obstante, el miedo, casi fobia, al otro cultural se manifestará de otros modos, mismos que habrá que analizar para contribuir a la historia latinoamericana y su interpretación sociocultural.

El cuarto apartado, “Procesos subalternos en México”, inicia con el artículo de Katia Pérez Pérez, titulado “Los movimientos anti-sistémicos en el contexto de la crisis civilizatoria, a propósito de los veinte años de lucha neo-zapatista”. Ella analiza teórica y epistemológicamente el recorrido que han dado en los últimos siglos los movimientos sociales; actores que buscan, desde tiempos remotos, romper con las estructuras de dominación y que a través de los años han tenido un papel fundamental en la historia y, particularmente, en la historia de las clases y sectores subalternos más subyugados por el sistema político mundial. Uno de los ejemplos más sobresalientes en el siglo XXI es el movimiento indígena mexicano de los neo-zapatistas, el cual ha tenido aceptación internacional y ha sido objeto de estudio y modelo a seguir para los llamados movimientos anti-sistémicos, subalternos o altermundistas, para los que ha sido una propuesta de una forma diferente de pensar y actuar, así como una alternativa al modelo actual de dominación global.

En cuanto al siguiente capítulo, escrito por Yolanda Ángeles Rivera, “Acercamiento a una comunidad de retornados: el caso de Ninthí, Hidalgo”, la autora reflexiona sobre la historia de los movimientos migratorios, tanto internos como internacionales, por los que han pasado los residentes de la cabecera de Tecozautla, en el estado de Hidalgo. Para entender el fenómeno, se inicia con un breve recorrido por el programa bracero implementado de 1942-1964, el cual cambió la lógica migratoria entre Estados Unidos y México, para continuar con la definición de lo que se entenderá en el cuerpo del trabajo como “migración de retorno”. Después de recopilar la información de Ninthí, registrada en octubre de 2011, así como en abril, junio y agosto de 2012, pudo destacar unas observaciones generales en cuanto al parámetro de comparación elegido: lo nuevo/lo viejo en términos de prácticas del día a día, de lo que “es”, pero ya no como “era” antes.

Por último, el trabajo que Martha Roxana Vicente Díaz tituló “La travesía del buen vivir: entre tradiciones y paradigmas”, señala que ante la ausencia de arreglos epistemológicos más incluyentes para comprender el buen vivir, ella propone una travesía por sus distintas acepciones. Como concepto viajero, el paradigma en construcción impulsado por los esfuerzos de intelectuales indígenas de la región de los Andes centrales, posee la flexibilidad de atravesar distintas disciplinas. Desde la pugna por legitimar jurídicamente su posición frente a la crisis civilizatoria, hasta el empeño por consolidarlo como la reserva de espiritualidad y subjetividad que reconcilia al ser humano con la naturaleza, el buen vivir ofrece una amplia gama de escenarios de interpretación posibles al ser bienvenido en diversos espacios de diálogo. El debate en torno al concepto y sus alcances, trae consigo profundas reflexiones y, sobre todo, evidencia la posibilidad de construir una postura ética para aproximarse a este horizonte de vida social, que resulta aún más desafiante en la práctica que en la teoría.