Estética de las imágenes y sus representaciones sociales

María Cristina Ríos Espinosa (coordinación)

Colección Cuadernos AMEST # 3

Asociación Mexicana de Estudios en Estética, A.C.

Edición digital: octubre 2015

© Bonilla Artigas Editores

Cerro Tres Marías número 354

Col. Campestre Churubusco, C.P. 04200

México, D. F.

editorial@libreriabonilla.com.mx

www.libreriabonilla.com.mx

Cuidado de la edición: Marisol Pons

Formación: Teresita Rodríguez Love

Diseño portada: Jade Gutiérrez Hardt

Imagen de portada: Pexels. Creative Commons, licencia cero (CC0).

ISBN: 978-607-8450-01-5

Derechos reservados

El presente libro no causa derechos de autor, y se encuentra en el supuesto del artículo 148 capítulo II de la Ley Federal de Derecho de autor.
El costo por ejemplar de esta obra de un ejemplar personal y su difusión persigue fines de investigación científica.

Contenido

Presentación

María Cristina Ríos Espinosa

Prólogo

Lydia Elizalde

I. Estética de la imagen

Lo posible y lo no posible de la imagen

Laurence Le Bouhellec

La imagen como espacio

Napoleón Camacho Brandi

Imagen artística y experiencia estética.
El arte generador de conocimiento

Araceli Soni Soto

La causalidad bajo las dudas en la comunicación simbólica

Jolanta Klyszcz

De la intuición a la racionalidad en la imaginación artística

Darío González Gutiérrez

II. Mutaciones estéticas

Estética de la disipación

Katya Mandoki

Distancia y jerarquía:
la discusión sobre la industria cultural en las experiencias contemporáneas

Armando Villegas

El museo, la historia y la ruina: un ejercicio de oficio benjaminiano

Ana María Martínez de la Escalera

Paisaje mediático en la plástica neoexpresionista

Lydia Elizalde

La narrativa espacial de los cuerpos femeninos

Anne Kristiina Kurjenoja

Lo efímero en el performance de Cai Guo-Qiang:
una mirada desde Bauman

Silvia Hamui Sutton

De la estética al espectáculo:
subjetividad y narcisismo mediático

Jesús Eduardo Oliva Abarca

Sintomatologías del placer femenino

Fabián Giménez Gatto

Presentación

En mi calidad de presidenta de la Asociación Mexicana de Estudios en Estética, durante el periodo de 2012 al 2015, presento el libro Estética de las imágenes y sus representaciones sociales, de la colección Cuadernos AMEST # 3, producto del esfuerzo conjunto de los miembros de la comunidad científica dedicados a los estudios sobre estética y de los autores del compendio. Los trabajos reunidos aquí fueron sometidos a un riguroso proceso de dictaminación y en ellos sus autores elaboran un análisis crítico de la representación social a través de la estética de las imágenes, desde la metodología plural de su especialidad disciplinaria.

Una reflexión común abordada en este libro gira alrededor del dispositivo de la imagen, al cuestionar la génesis de su constitución. Ella es una producción, una poiesis, pero también una interpretación, es dialéctica en el sentido griego de la acción del diálogo, la de lanzar un cuestionamiento que requiere de la respuesta de quien es interpelado por la pregunta; esto mismo ocurre a través de las imágenes. No existen puras, la percepción no es inocente porque donde pongo la mirada se articula un sentido, las propuestas narrativas son un constitutivo ontológico del ser del hombre. La contradicción surge cuando estas estructuras son controladas por dispositivos ideológicos que conquistan nuestros imaginarios, hasta que su fuerza icónica queda atrapada en discursos de poder que degradan la experiencia empobreciéndola; sin embargo, es posible su resignificación mediante una construcción política, que recupere formas inéditas de percibir la realidad, al abrir la posibilidad de nuevos horizontes de reapropiación desde la estética, conocimiento de lo sensible que mantiene un acercamiento privilegiado con la experiencia.

La pertinencia de este libro es estudiar, desde diversas especialidades disciplinares, la posible decodificación de estas imágenes con el fin de liberar la experiencia de los sujetos, desde la puesta en cuestión del mundo de la representación social a través de las imágenes que consumimos diariamente. ¿Hasta qué punto podemos desatar la experiencia estética de los individuos inmersos en una sociedad posmoderna que conquista su vida y sus imaginarios? ¿En qué medida una imagen considerada ya como una fragmentación de lo real, con su correspondiente propuesta de significación, ayuda a la reconstrucción constante de nuestra subjetividad social? ¿De qué manera esta posibilidad de conformar alternativamente la percepción de la realidad nos permite adueñarnos de lo humano de la vida? ¿Cómo recuperar nuestras subjetividades mediante la estética de las imágenes y sus representaciones sociales? Estas son algunas de las problemáticas que se tratan en los ensayos de este libro.

María Cristina Ríos Espinosa

Ciudad de México, abril de 2015.

 

Prólogo

Con el título Estética de las imágenes y sus representaciones sociales, Cuadernos AMEST # 3 presenta un estudio de la incidencia de las formas estéticas en diversas expresiones culturales y amplía el acercamiento a las formas sensibles en las sociedades contemporáneas. Los enfoques a la estética desde diversas disciplinas dan cuenta de la extensión de los fenómenos de la esteticidad que han permitido redimensionar la comprensión de los objetos artísticos.

El libro está dividido en dos amplios apartados, el primero titulado Estéticas de la imagen presenta reflexiones sobre la imagen y la experiencia estética, se suman a éstas, revisiones sobre la imaginación y la intuición en el proceso de creación, capítulos que a continuación se describen:

Laurence Le Bouhellec en “Lo posible y lo no posible de la imagen” reflexiona sobre la libertad en la creación. Tal es la pregunta a la que se intenta responder en esta cuestión, enfatizando el problema planteado por los determinismos ejercidos por la episteme occidental que preformatea el ver a su manera y, por ende, limita la capacidad de aprehensión y percepción del mundo que se deriva de ella. Pero es también el problema del viajero-turista que prefiere recurrir a una guía turística que, nuevamente, preformatea lo otro.

Napoleón Camacho Brandi en “La imagen como espacio” hace una exploración del concepto de imagen a través de la definición kantiana del espacio como un a priori de la sensibilidad y como primera representación no conceptual del sujeto de la realidad externa; y cómo, por medio de esta concepción de la imagen como espacio, se construyen otras imágenes espacio que son segundas construcciones en donde la imaginación juega libremente y que pueden derivar en conocimiento, moralidad o en una nueva indeterminación semejante a la representada en la imagen-espacio del a priori de la sensibilidad.

Araceli Soni Soto en “Imagen artística y experiencia estética” considera que en esta experiencia se presentan tres fases: la construcción artística, la recepción y la comunicación. La autora puntualiza que en cada una de éstas prevalece un ingrediente placentero, aún en el caso de que las imágenes artísticas y sus signos presenten aspectos trágicos, cómicos o de terror. La experiencia estética desempeña un papel fundamental en la función social del arte, pues constituye un medio de acceder al conocimiento. Los seres humanos aprenden sobre sí mismos y sobre el mundo a través del arte, pero, a diferencia de otras formas de conocer, la información está permeada por elementos emotivos. Esto da origen a un aprendizaje agradable.

Jolanta Klyszcz, en el capítulo “La causalidad bajo las dudas en la comunicación simbólica”, parte del concepto de arquetipo de Jung visto como el modelo de comprensión, pone en duda el significado. Aunque su concepto ofrece gran servicio para el orden a través de la imagen del mundo comprendido como una máquina, actualmente ya no pertenece a nuestro entendimiento porque la causalidad deja de tener su previo alcance. Para reunir los datos que permitieron revisar el tema de significación, la autora realizó cuestionarios que mostraron varias constantes y simetrías intrigantes, y cuya frecuencia no se compara con el efecto de las respuestas azarosas que obtuvo en este ejercicio de control.

Darío González Gutiérrez en el capítulo “De la intuición a la racionalidad en la imaginación artística”, detalla cómo, a través de la identificación con la obra, el receptor desarrolla su imaginación artística para descubrir mundos que muestran alternativas de vida. Por esto, la experiencia estética ayuda al individuo a confrontar las limitaciones que le impone la vida en sociedad. Pero este tipo de experiencia adquiere características particulares en diferentes épocas, movimientos y artistas, pues siguen posturas más racionales o más intuitivas.

El segundo apartado, titulado “Mutaciones Estéticas”, presenta reflexiones sobre el uso de diferentes teorías y metodologías de la estética para describir objetos y espacios estéticos; mismos que se describen a continuación:

Katya Mandoki, en “Estética de la disipación”, fundamenta su capítulo en los descubrimientos de Malinowski (1922) del ritual del kula y la circulación de bienes sobre la variedad de costumbres de intercambio de regalos entre grupos de diversas partes del mundo, desde ritos de reciprocidad obligatoria. Señala que estas ceremonias se realizan en ocasiones especiales o rituales de pasaje que suponen no solamente obsequiar objetos preciosos y raros sino la dilapidación de bienes. La respuesta parece estar en el concepto de hau y su relación con el concepto benjaminiano de “aura” que analiza en el contexto del gasto y circulación de bienes a fin de ubicar estas funciones culturales en su dimensión estética desde una perspectiva pragmática y evolucionista.

Armando Villegas presenta el capítulo “La discusión sobre la industria cultural y las experiencias contemporáneas” en donde analiza la discusión entre Max Horkheimer, Theodor Adorno y Walter Benjamin en relación a la capacidad de la técnica para producir formas de experiencia y subjetividad. Con esta discusión el autor hace una lectura deconstructiva para mostrar nuevas relaciones de poder y exclusión. Se trata de pensar las experiencias contemporáneas a la luz de la discusión abierta por los filósofos alemanes.

Ana María Martínez de la Escalera trata el tema “El museo, la historia y la ruina: un ejercicio de oficio benjaminiano” donde examina los procedimientos de la institución del museo, indaga sus transformaciones contemporáneas, o por contra, su permanencia en el imaginario occidental como un archivo del gusto y la belleza. En tanto institución que norma y normaliza la percepción, considera críticamente su impacto regulador sobre el mundo del arte y la cultura y trata su efecto formador o pedagógico-civil sobre la ciudadanía, sin olvidar su más reciente claudicación ante los principios del mercado capitalista, en esta su última fase de mundialización.

Lydia Elizalde, en el capítulo “Paisaje mediático en la plástica neoexpresionista”, denota la significación de los sistemas estéticos en las artes plásticas contemporáneas en los códigos utilizados por artistas del movimiento neoexpresivo, mismos que reproducen, por su contenido de fragmentación y caos, aspectos de la realidad. La autora plantea la similitud de las figuraciones provenientes de estas obras plásticas con imágenes del fotoperiodismo y la publicidad, mismas que reflejan la deformación de la realidad, la extensión de los límites de lo cognoscible, para producir la fragmentación de lo real en paisajes mediáticos; y en su recepción estética, ambas producciones pueden leerse desde una plasticidad fuertemente expresiva y contundente.

Anne Kristiina Kurjenoja presenta “La narrativa espacial de los cuerpos femeninos” en donde describe cómo la mujer se ha habituado a conceptualizar su propia identidad partiendo de la consciencia de que no es hombre. En este contexto, la autora describe que el espacio femenino ha sido excluido del paradigma arquitectónico dominado por el canon masculino. Este trabajo explora el espacio como una extensión del cuerpo femenino, articulada por la temporalidad vivida y cualitativa, donde la acción fluye en el tiempo.

Silvia Hamui Sutton, en el texto “Lo efímero en el performance de Cai Guo-Qiang: una mirada desde Bauman”, inicia con la definición del término multifacético performance que se aplica a varias modalidades de representación: artística, ritual, política, religiosa. En tanto se considera ‘acción’, está inserto en un determinado tiempo y espacio que le brinda sentido. El objetivo de este trabajo es mostrar cómo, a partir del concepto de ‘modernidad líquida’ propuesto por Zygmunt Bauman, el performance “Arco iris negro” muestra una experiencia estética efímera que alude a la simultaneidad de significados y a la disolución de los sólidos, planteando una forma alternativa de percibir la realidad.

Jesús Eduardo Oliva en “De la estética del espectáculo: subjetividad y narcisismo mediático” propone que la asimilación de los dispositivos visuales de telecomunicación en la vida cotidiana posibilita nuevas relaciones entre el sujeto y las imágenes que le representan y conforman su contexto. Actualmente el sujeto produce y consume su propia imagen y las de otros a través de representaciones fotográficas y audiovisuales que son difundidas mediante numerosos sitios en la red, siendo éste el ámbito en que se intensifica una tendencia a la espectacularización de las vivencias ordinarias.

Fabián Giménez Gatto describe en el texto “Sintomatologías del placer femenino” cómo el dispositivo de la sexualidad en occidente ha reducido el cuerpo y sus placeres al registro de lo verdadero, articulando la ecuación poder-saber-placer, los procedimientos de la confesión y la discursividad científica. Esta revisión pretende desplegar una sintomatología del placer femenino en el arte contemporáneo.

De esta manera, los capítulos que conforman el libro Cuadernos AMEST # 3 dan cuenta de la continuidad de la investigación sobre diversas expresiones estéticas, discutidas en la Asociación Mexicana de Estudios de Estética. Estos encuentros han permitido ampliar los acercamientos a las problemáticas de la estética desde diversas teorías y metodologías, entre estas, la filosofía, hermenéutica, historia del arte, retórica, semiótica visual, estudios visuales, estudios del discurso y de la recepción.

Lydia Elizalde
AMEST