Cover

Illustration

Jorge Freire (Madrid, 1985) es filósofo de formación. Colabora en El Mundo y Letras Libres. En el 2015 publicó, en esta misma editorial, una biografía de Edith Wharton. Sobre ella se ha escrito: «Un ensayo iluminador, ameno y bien narrado» (Leer); «Es su primer libro y Freire busca pelea» (El Mundo); «Un libro destinado a convertirse en una referencia» (Quimera); «Una prosa exquisita y un acopio de datos más que considerable» (El Diario Montañés); «Mucho más que una biografía» (Culturamas); «Un ejemplo de cómo aunar una gran erudición, agilidad literaria y cierto sentido del humor» (El Catoblepas).

 

Lo que aquí se cuenta constituye una de las grandes epopeyas del pasado siglo. En pocos años, Arthur Koestler (1905-1983) pasó de vender limonada en un bazar de Palestina a convertirse en uno de los intelectuales más controvertidos de su época. En el ínterin, bailó sobre el alambre, vivió romances breves y estrepitosos, vagabundeó, vio caer Málaga y París, sorteó embestidas y tempestades, espió y conspiró, sufrió detenciones y persecuciones, se jugó el pellejo en misiones secretas para la Internacional Comunista y fue uno de los primeros en documentar la intervención nazi en la guerra civil española. Siempre en conflicto, incómodo en sus zapatos, trató de dar con el Absoluto a través de la utopía, pero salió escaldado de todas las causas en que militó, y siguió caminando con paso firme por el filo de la navaja hasta que Franco lo condenó a muerte. Fue entonces cuando, después de años moviéndose en círculos, asistió al momento más trascendental de su existencia. En una oscura celda de Sevilla, a la espera de ser ejecutado, una experiencia mística lo atravesó de lleno, trastocándolo de raíz.

En palabras de Luis Alberto de Cuenca, «Jorge Freire es un joven ensayista con un estilo propio y una prosa elegante y cautivadora». Arthur Koestler. Nuestro hombre en España es el segundo libro de Jorge Freire (Madrid, 1985), una vertiginosa narración, a caballo entre el ensayo biografíco y el relato de espías, entre la reconstrucción histórica y la polémica filosófica, que se lee como una novela.

ARTHUR KOESTLER

NUESTRO HOMBRE EN ESPAÑA

 

 

 

 

 

 

 

 

illustration

Primera edición: junio de 2017

Para Josep Forment, siempre con nosotros

 

www.alreveseditorial.com

© de la presente edición, 2017, Editorial Alrevés, S.L.

Producción del ebook: booqlab.com

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización por escrito de los titulares del «Copyright», la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento mecánico o electrónico, actual o futuro, comprendiendo la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de esta edición mediante alquiler o préstamo públicos. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Código Penal). Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Puede contactar con CEDRO a través de la web www.conlicencia.com o por teléfono en el 91 702 19 70 / 93 272 04 47.

 

 

 

Para mi madre y mi hermana, prodigiosas lectoras

Para Nadia

ÍNDICE

Exordio

Un pulpo en el garaje

Partículas radiactivas

Gran Hotel Abismo

La larga marcha

Todo lo que un conspirador debe saber

Los dominios del lobo

A contrapelo

Bibliografía

EXORDIO

Vive con tu siglo, pero no seas obra suya.

FRIEDRICH SCHILLER,

Kallias

Lo que aquí se cuenta constituye una de las grandes epopeyas del siglo XX. En pocos años, Arthur Koestler (1905-1983) pasó de vender limonada en un bazar de Palestina a convertirse en uno de los mayores intelectuales de su época. En el ínterin, bailó sobre el alambre, vivió romances breves y estrepitosos, vagabundeó, se convirtió en el periodista estrella de su generación, sorteó embestidas y tempestades, sufrió persecuciones y cambió de piel. Vio caer Málaga y París, estrelló un vaso en la cara de Albert Camus, se jugó el pellejo en misiones secretas para la Internacional Comunista y fue uno de los primeros en documentar la intervención nazi en la guerra civil española. Siempre en conflicto, incómodo en sus zapatos, trató de dar con el Absoluto a través de la ciencia, el sionismo y el comunismo, pero salió escaldado de todas las causas en que militó. Siguió caminando por el filo de la navaja hasta que fue condenado a muerte por Franco. Y entonces, después de años moviéndose en círculos, asistió al momento más trascendental de su existencia, cuando, en una oscura celda de Sevilla, a la espera de ser ejecutado, una experiencia mística lo atravesó de lleno, trastocándolo de raíz. Nuestro hombre en España comienza con la detención de Koestler en Málaga el 9 de febrero de 1937, pocas horas después del mayor crimen de guerra del bando franquista, y termina a mediados de 1940, con la publicación de la que es, para muchos, la novela más importante del pasado siglo: El cero y el infinito.

UN PULPO EN EL GARAJE

I

En una fortaleza sitiada, cualquier disidencia es traición.

IGNACIO DE LOYOLA,

citado por Fidel Castro

Málaga, 9 de febrero de 1937. 9 h.

Apoyado en el antepecho de la terraza, Arthur Koestler observaba la desierta ondulación de los páramos malagueños. Un escuadrón italiano había ocupado una colina próxima. Se pasó la mano por el pelo engominado y soltó un largo suspiro.

Un oficial con casco de acero gris descendió por la carretera de Colmenar y se detuvo frente a la casa. Miró a ambos lados, sacó un revólver y disparó un tiro al aire. De repente, aparecieron por doquier soldados de infantería. Perplejo, Koestler contó diez, veinte, cuarenta. Cuando se quiso dar cuenta ya eran más de doscientos soldados italianos bajando el camino, en perfecta formación, al son de Giovinezza, el himno fascista de Mussolini. Había caído Málaga.

Desde la casa, situada en la parte más elevada del barrio residencial de El Limonar, podía observarse prácticamente toda la ciudad, y la vista se perdía en los cerros lejanos que confluían en el mar formando estrechas curvas arboladas. Los soldados saludaron al pasar por delante de la casa, que atendía al nombre de Villa Santa Lucía y en cuyo tejado bullía una flamante union jack. Los criados, que horas antes levantaban el puño con convicción, respondían ahora con el saludo a la romana. Koestler mantenía las manos escondidas en los bolsillos. A su lado, la exasperada figura de sir Peter Chalmers Mitchell, el anfitrión de la casa, apretaba los dientes. El jardinero salió al paso de sus remilgos morales y, con ademán resuelto y utilitario, lo conminó a hacer el paripé, pero el Dandy Rojo, como algunos habían motejado a sir Peter por su izquierdismo ataviado de estilo british, se mantuvo en sus trece. Poco importaba que este aristócrata escocés fuera un respetado zoólogo en su país y que dispusiese de un bosque con su nombre: aquí Zopitas, como lo llamaban otros malagueñizando su nombre, era poco más que un personaje curioso que se paseaba en traje blanco y pajarita con estrafalaria ostentación burguesa y consignas izquierdistas en el caletre. Desde que se compró la casa, sir Peter había pasado infinidad de tardes felices en la terraza, fumando en pipa y leyendo a Fray Luis. Pero todo eso terminó cuando el trecho de setos que llevaba al hotel Miramar, donde se alojó la primera vez que visitó la ciudad, buscando sol y tranquilidad, y que entonces aún se llamaba Príncipe de Asturias, comenzó a ser frecuentado por soldados con la ropa hecha jirones y burros cargados con niños y bultos, que se arrastraban con pesar camino de la carretera hacia Motril. Todo se había torcido y no quedaba en la ciudad ningún diplomático aparte de él cuando conoció al escurridizo Koestler, un periodista de treinta y dos años torturado por la culpa, quizá por algo sucedido en Madrid, quizá por otra cosa, y lo acogió en su hogar.

Cayó Málaga, en efecto, y lo hizo traicionada por sus líderes. A falta de armas y material de guerra, los milicianos se enfrentaban al enemigo con las manos vacías, haciendo de tripas corazón y superando el miedo que les infundían el brillo inhumano de los blindados y el selvático rugido de las ametralladoras. Ocioso es preguntarse dónde estaban los barcos de la República cuando los portaaviones rebeldes bombardeaban la ciudad, o dónde los aviones leales cuando los sublevados sembraban la destrucción desde el cielo. Hubo quien dijo que se trató de una victoria por incomparecencia del adversario. ¿Cómo explicar el ardor guerrero de fanáticos y mercenarios, la encarnizada y salvaje valentía que mostraban los requetés y los legionarios marroquíes mientras los leales a la República huían como abantos?

Había pasado un rato y la columna de soldados seguía siendo aparentemente interminable. Cuando finalmente no quedó más remedio que levantar el brazo, Koestler evitó mirar a sir Peter a la cara. Después entró precipitadamente en la casa y se sirvió un vaso rebosante de coñac.

¿Por qué no había escapado? La noche anterior había sentido un fuerte impulso de agarrar su máquina de escribir y echar a correr. Quemó las cartas de presentación, los salvoconductos, su libro sobre las tropelías franquistas y, cuando ya no quedaba ni un solo papel comprometedor, se sentó en el porche de la casa, al rescoldo de la enorme bandera británica, y entonces, desfondado como estaba después de aguantar todo el día la tensión de unos nervios ya pelados, abrigó la certidumbre de que ya todo daba igual. Le vino a la cabeza una obra de Büchner, La muerte de Danton, de la que apenas recordaba una escena: al enterarse de que su antiguo aliado Maximilien Robespierre va a detenerlo al día siguiente, el dulcificado revolucionario Georges-Jacques Danton escapa por la noche y deambula a tientas por la campiña. Después de caminar por la oscuridad helada, errando por una colina baqueteada por el viento, se siente estúpido: ¿qué hace ahí cuando podría estar en su colchón de plumas, calentito bajo las sábanas? En ese momento, las intrigas políticas que han propiciado su desgracia parecen absurdas ilusiones, y hasta el mismísimo Robespierre, con su faz ojerosa e impasible hollada por la viruela, es poco más que un recuerdo vaporoso. Decidido, Danton vuelve sobre sus pasos, franquea el portón de su casa y se mete en el catre. Cuando al día siguiente los hombres de la convención lo detienen y es sometido al Tribunal Revolucionario, la bronca realidad, berroqueña e idéntica a sí misma, se impone sobre el telón de bruma de la fantasía.

Lo primero que hizo Koestler al pisar la zona sublevada en septiembre de 1936 fue pedir verse con el comandante de la guarnición sevillana, Gonzalo Queipo de Llano. Para ello solicitó permiso a Luis Bolín, jefe de prensa rebelde, el espigado oficial de cara enjuta que había organizado con mano expedita el vuelo del Dragon Rapide que transportó a Franco de Canarias a África. A pesar de su zorruna inteligencia, el astuto Bolín fue incapaz de sospechar que ese joven repeinado con la raya al medio, acreditado por un periódico húngaro de derechas y por otro liberal inglés, que blandía flamantes cartas de recomendación del integrista Gil-Robles y de Nicolás Franco y al que alegremente ayudó a concertar una entrevista con Queipo en su despacho de la Comandancia General, era en realidad un comunista de tomo y lomo enviado por Moscú.

La entrevista ocupó la portada del News Chronicle londinense, redoblando la fama de internacional que ya ostentaba Koestler y haciéndolo merecedor de un sinfín de alabanzas y parabienes de sus camaradas en la Internacional Comunista, y cayó en Sevilla como una bomba. En ella, Queipo aparecía como un sádico que no solo prometía exterminar «milicianos invertidos», lo que ya era un tópico habitual en sus retransmisiones, sino que se recreaba describiendo violaciones, bestialidades y un interminable muestrario de crímenes republicanos a embarazadas y a niñas, demorándose en los aspectos más escabrosos con visible delectación. Koestler buscaba conocer al curioso personaje que poco tiempo atrás había conspirado contra la monarquía, simpatizado a ratos con la izquierda, y que ahora prometía, al hilo de sus arengas radiofónicas, asesinatos en masa de republicanos. Pero se encontró con lo que era, a su juicio, «una perfecta demostración clínica de psicopatología sexual». Cuando la entrevista llegó a sus manos, Luis Bolín prometió matarlo como si fuese un perro.

Se había ganado un peligroso enemigo del que cabía mantenerse lejos, pero como es bien sabido, el mundo es un pañuelo. El tío de Luis Bolín poseía una casa en Málaga, y esta casa era contigua a la de sir Peter. No había, en principio, nada que temer, pues Tomás Bolín, que era un orgulloso miembro de Falange, le debía su vida al Dandy Rojo. Cuando los republicanos recuperaron el control de la ciudad, después de los durísimos combates callejeros que se produjeron tras el golpe, Tomás Bolín volvió contrito y cornigacho a casa de su vecino, de quien conocía sobradamente sus filiaciones políticas, para suplicarle protección.

Así que, burla burlando, Bolín se instaló junto con su mujer y su suegra, sus cinco hijos y sus tres criados en las mismas dos habitaciones que ahora mismo ocupaba Koestler, y durante varios días fue como un animalillo agazapado en su madriguera que solo echaba a andar para rendir visitas al mueble bar de su anfitrión. Todo relato adquiere mayor interés con un misterio de por medio, y no cabe obviar que nada más llegar Tomás Bolín confió a sir Peter un sobre con documentos, armado de la misma solemnidad con que habría confiado una reliquia sagrada al gran maestre de una sociedad secreta, y este lo guardó a buen recaudo, en un cajón del armario, y después echó el cerrojo y escondió la llave.

Al día siguiente llegó un grupo de milicianos anarquistas a casa de sir Peter. Le pidieron perdón por las molestias, siendo como era un respetable camarada, pero le explicaron que, como comprendería, tenía a un falangista metido en su casa y ellos no podían pasar de largo. «No lo sacaremos —le dijeron—, a menos que nos facilite los documentos de este señor.» A otro le habrían registrado la casa entera, levantándole trasteros, alcobillas y camarines hasta dejársela limpia, pero a él, con que se aviniese a cooperar, no le tocarían ni un solo mueble. Obediente como un perrito, sir Peter se los entregó sin rechistar. El joven rompió el sobre y enarcó las cejas. Ahí estaba, como cabría esperar, el carné de Falange de Tomás Bolín, pero había algo más. El anarquista sacó un sobre más pequeño, lo abrió apresuradamente y, al ver su interior, se le iluminó la mirada. Le entró la risa floja al comprobar que se trataba de fotos pornográficas. Sir Peter, que se mantenía imperturbable, le propuso hacer un trato: trocar las fotos por el carné. Después de un rato de negociación, el anarquista pasó de la aparente indignación a una media sonrisa y, recalcando su lealtad al Dandy Rojo, cerró el acuerdo.

Cuando varios días después detuvieron a Tomás Bolín, sir Peter consiguió pasaportes para su familia, medió para que lo soltasen y arriesgó el pellejo para sacarlo a escondidas de Málaga. Regresó satisfecho a Villa Santa Lucía, después de brindar al enemigo un providencial puente de plata por el que huir hacia Gibraltar, y, a renglón seguido, la casa de Bolín fue convertida en hospital. El cuento acaba aquí. Las pertenencias de Bolín seguían, sin embargo, en casa de sir Peter.

Resonó una voz en el jardín de Villa Santa Lucía. Era el teniente al mando de la compañía acuartelada en la colina. Con unos ademanes muy corteses y una atildadísima educación, preguntó si podía tomar un baño. Sentados en el porche, en unas sillas de playa bajo el agradable sol de febrero, Koestler y sir Peter alargaron el oído y percibieron el chapoteo de la bañera. «Debe de ser un buen hombre», se dijeron, todavía sin mirarse a la cara.

Una columna de tanques bajó la carretera y, a lo lejos, ráfagas de tiros procedentes de la ciudad se repetían con machacona insistencia. Un criado sugirió que la ejecución de rojos ya había empezado. Koestler se dejó caer en la mecedora, abatido, y sintió que el aire caluroso y reseco procedente de los montes le cortaba la respiración. Días antes había intentado comprar un revólver para pegarse un tiro si lo capturaban, pero sir Peter lo disuadió de hacerlo: en ese caso, lo tratarían como a un enemigo armado. Le dio entonces dos jeringas y unas tabletas de morfina que había traído de Inglaterra y, mientras comían unas exiguas sardinas que la criada les había servido en una ostentosa fuente repujada, le enseñó cómo usarlas.

Uno siente la tentación de imaginarse a Koestler sentado en el porche, al relente bajo el enorme banderón del tejado, montando guardia en la tronera de su fortín, mientras palmea disimuladamente las cápsulas en el bolsillo y el oficial italiano chapotea en la bañera. Acaso se preguntaba qué se le había perdido en Málaga: ¿se convertiría en el primer reportero de izquierdas en narrar la caída de una ciudad de la República? ¿Premiarían su lealtad al partido sus superiores en el Comintern? Quizá una sombra negra cruzaba su mente y se formulaba una tercera pregunta, acaso más acuciante: ¿podía confiar en la promesa de sir Peter de que los rebeldes no cometerían muchos desmanes por temor a la opinión internacional? No cabe desechar la posibilidad de que, en su fuero interno, supiese ya que se había embarcado en una misión suicida. Todas las tardes, cuando los lienzos de nubes se desplegaban sobre el cielo como pesadas cortinas, recitaba a sir Peter su interminable cronicón de andanzas y aventuras, al calor de la locuacidad viril que los hermanaba en un mundo ancho y extraño, mientras se escurrían por el porche los últimos fulgores vespertinos; sin embargo, nunca le hablaba de Madrid. ¿Acaso creía que su inmolación en Málaga le permitiría enmendar los errores pasados, o nunca conseguiría hacer las paces con ese otro yo, devorado por un dolor secreto, con quien convivía a duras penas?

II

¡Ajustícienos de una vez, si tan culpables somos, pero no nos martirice!

PETRONIO,

Satiricón

Un antiguo filósofo nacido a orillas del mar Egeo defendía que el carácter era el destino. Si algo hizo Koestler a lo largo de su vida, prácticamente desde el primer vagido hasta el último suspiro, fue meterse en líos y enredarse en marañas, movido por un temperamento saturnal y errático que le acarreaba más sinsabores que alegrías. Sin embargo, se excusaba diciendo que la culpa no era suya, sino del tiempo que le había tocado vivir. «Nací en el momento en que el sol se ponía en la Era de la Razón», escribió en su autobiografía, a cuyo comienzo trazó un curioso «horóscopo secular». Como si de un arúspice romano se tratase, Koestler escrutó juiciosamente las tripas del día de su nacimiento. Bastaba una copia del Times londinense del 6 de septiembre de 1905 para apreciar los movimientos telúricos que animaban entonces el mundo: pogromos antijudíos, ataques a obreros, editoriales sobre el acuerdo que ponía término a la guerra ruso-japonesa, encomios al laissez faire… Todo, a su juicio, prefiguraba su momento: los rusos trajinaban en sus peroles el sopicaldo que alimentaría la revolución, los tambores de guerra resonaban en lontananza y el humanismo liberal periclitaba a marcha incontenible. Pintaban bastos y Koestler llegaba al mundo con un cartucho de dinamita bajo el brazo.

«Nací en el octavo año del matrimonio de mis padres; su primer y único hijo, cuando mi madre tenía treinta y cinco.» No es cierto: nació en el sexto año del matrimonio, cuando su madre contaba treinta y cuatro. ¿Lapsus calami? Resulta sorprendente que el primer dato que ofreció Koestler en sus memorias, después de escudarse en acontecimientos externos, fuese erróneo. «Parece que todo fue mal con mi nacimiento: pesé más de cuatro kilos; los dolores de mi madre duraron dos días y casi la mataron.» Asomaban las tupidas frondas del árbol de la ciencia, que no es sino el árbol genealógico; de este, y no de ningún otro, brota siempre el pecado original. Su madre era una mujer posesiva y caprichosa, presa de constantes cambios de humor, y su padre, un hombre de negocios con tendencia a embarcar a su familia en temerarias aventuras mercantiles; tuvo escaso trato con él y su figura se diluía en el vago recuerdo de un traje impecable, un sombrero negro de hongo y una camisa almidonada. Quien esté mínimamente familiarizado con el mundo finisecular europeo reconocerá a la legua un caso clínico similar al de Rilke o Musil, entre otros tantos. Así, la combinación de madre voltaria y padre ausente dejaba la suerte echada desde el alumbramiento. «Todo el desagradable Olimpo freudiano, desde Edipo a Orestes, vigilaba mi cuna.»

El árbol genealógico de la familia hundía sus raíces en terrenos pantanosos. Kösztler fue el apellido que eligió su abuelo Leopold cuando recaló en Hungría en torno a 1860. Nadie supo jamás su verdadero apellido ni de dónde venía. Arthur afirmaba que era un socialrevolucionario que había desertado del ejército ruso después de la guerra de Crimea. No cabe duda de que un abuelo eserista le habría conferido un blasón de quijotismo, algo apremiante para alguien que, como él, buscaba enderezar los renglones torcidos de su vida con un relato congruente. Sin embargo, los eseristas surgieron varios años después de la guerra de Crimea, lo que hace de su explicación una sencilla patraña. Algo similar sucede con su familia materna: Koestler trazaba los orígenes de su madre, Adele Jeiteles, hasta el legendario rabí Löw, un legendario cabalista del siglo XVIgolemXVIIIgolem