La colección Emaús ofrece libros de lectura

asequible para ayudar a vivir el camino cristiano

en el momento actual.

Por eso lleva el nombre de aquella aldea hacia

la que se dirigían dos discípulos desesperanzados

cuando se encontraron con Jesús,

que se puso a caminar junto a ellos,

y les hizo entender y vivir

la novedad de su Evangelio.

Judá García

Óscar Romero y el Año Litúrgico

Colección Emaús 131

Centre de Pastoral Litúrgica

Director de la colección Emaús: Josep Lligadas

Diseño de la cubierta: Mercè Solé

© Edita: CENTRE DE PASTORAL LITÚRGICA

Nàpols 346, 1 – 08025 Barcelona

Tel. (+34) 933 022 235 – Fax (+34) 933 184 218

cpl@cpl.es – www.cpl.es

Edición digital septiembre 2016

ISBN: 978-84-9805-513-9

Prólogo

Me place presentar este estudio del P. Judá José David García Avilés, que es fruto de su investigación para la obtención de la licenciatura en Teología Litúrgica en el Instituto Superior de Liturgia de Barcelona, de la Facultad de Teología de Cataluña; además he tenido el honor de dirigir este trabajo.

La relación de fuentes sobre las que ha trabajado el autor, que forzosamente se abrevia en esta publicación parcial de su estudio, demuestra que la investigación no se ha limitado a considerar las homilías del beato mártir Óscar A. Romero, sino que sido trasversal, por las referencias continuas a otras obras del arzobispo salvadoreño.

Al haber elegido como tema el estudio del año litúrgico, el P. García Avilés se ha ubicado en el punto axial del pensamiento litúrgico de Mons. Romero. En efecto, es desde el año litúrgico que se percibe claramente su inteligencia litúrgica global; es en este ámbito en el que las denuncias proféticas de Mons. Romero en sus homilías, en las que citaba a personas y hechos concretos, muestran su profundidad teologal: no eran propaganda antigubernamental o subversiva, como se le acusó, sino lectura creyente y magisterial de la historia a partir de la Palabra divina proclamada en la liturgia. Con su beatificación, se han despejado definitivamente las dudas sobre la ortodoxia doctrinal del pensamiento de Mons. Romero y sobre su opción personal como pastor.

Gracias a este libro, pues, los lectores se acercarán a la vida y a la obra de un arzobispo centroamericano que pagó con su vida la fidelidad al evangelio proclamado; fue muerto justamente mientras celebraba la eucaristía, cuando había pronunciado su última homilía por una difunta: cayó glosando la esperanza en la plenitud del Reino de Dios antes de ofrecer el pan y el vino.

Es de desear que el P. García Avilés siga profundizando en el pensamiento litúrgico de Mons. Romero con la misma competencia que ha demostrado en este trabajo inicial, que ha merecido ser publicado con tanta celeridad.

Dr. Gabriel Seguí

Instituto Superior de Liturgia de Barcelona

Introducción

El libro que usted tiene en sus manos es una edición parcial de una tesina que habla sobre el año litúrgico en las homilías del beato Óscar Romero, lo que ha significado para nosotros dos cosas: un verdadero reto y una tarea de enriquecimiento personal, porque su pensamiento es amplio y en el contexto en el que decidimos emprender camino su figura resultaba incómoda y compleja para muchos.

Dice un famoso poema de Antonio Machado: Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Bueno, esa ha sido precisamente nuestra principal motivación: abrir un camino de investigación teológico-litúrgica contextual para dar en el futuro un aporte a la teología litúrgica en general, basándonos en el pensamiento de este mártir latinoamericano, lo que comportaría una novedad en un ámbito académico de alto nivel, porque no hay estudios serios sobre él que tengan dicho enfoque.

Igualmente, nuestro objetivo era descubrir cómo se cristaliza históricamente un modo de hacer teología sapiencial, es decir, ese saber, celebrar, sentir y actuar en un solo acto, algo que caracterizaba el tiempo de los Santos Padres de la Iglesia y que ahora en su persona se vuelve objeto de atención, porque tiene el potencial de ser una propuesta de método teológico propiamente latinoamericano.

No tenemos duda que su pensamiento es fuente de riqueza teológico-litúrgica propiamente dicha, en este sentido queremos descubrir qué dice sobre el año litúrgico desde su enfoque histórico-salvífico, cristológico y eclesio-sacramental, puntos que consideramos fundamentales para entender sus homilías.

Ya lo ha dicho el Dr. Gabriel Seguí, hemos tenido como fuente principal de nuestro trabajo una obra completa de su pensamiento publicada de manera oficial en libros impresos y en una página web, confeccionada por la oficina de canonización del arzobispado de San Salvador, en donde podemos encontrar principalmente artículos de prensa que datan desde 1939 a 1978, todas sus cartas pastorales y sus homilías como arzobispo de San Salvador en el trienio 1977-1980. Igualmente, nos hemos auxiliado de abundante material que complementa su biografía y el contexto histórico en el que vivió, así como otras obras que nos ayudan a fortalecer los diferentes temas tratados.

En este libro nos hemos limitado a los siguientes aspectos: ubicar al beato Óscar Romero en el marco del movimiento litúrgico y la reforma litúrgica del siglo XX; indagamos sobre el concepto de año litúrgico en su pensamiento, subrayando su dimensión pedagógica y teológica; luego, hacemos un análisis general sobre cada uno de las partes principales del año litúrgico, dejando de un lado un estudio específico de cada una de sus partes, lo cual correspondería a un trabajo sistemático posterior; por último planteamos algunas propuestas de espiritualidad y pastoral del año litúrgico, sin pretender que ellas sean definitivas.

Finalmente, quiero agradecer a Dios por permitirme editar esta parte de mi trabajo de investigación; también al Instituto Superior de Liturgia de Barcelona por darme la oportunidad de desarrollar este tema en su ámbito académico y apoyarme en esta edición; al Dr. Gabriel Seguí i Trobat por el valioso acompañamiento y asesoría; también quiero expresar mi gratitud al Dr. José Gay Bochaca por su colaboración técnica en las dificultades de redacción; de la misma manera, a Mn. Xavier Ribas y la parroquia de Sant Pere y Santa Teresa de Gavà de la diócesis de Sant Feliu de Llobregat por su ayuda afectiva y efectiva: y por último a mi familia por apoyo incondicional.