Acerca de los autores

MARIE ROSE MORO. Es médica psiquiatra. Psicoanalista, miembro de la Sociedad Psicoanalítica de Paris y de la IPA (International Psychoanalytical Association), Profesora de psiquiatría de bebés, niños y adolescentes y catedrática, Universidad de París, Francia <www.marierosemoro.fr>. Recibió el Orden de Mérito en 2006 y la Legión de Honor en 2008.

Es directora de la Casa de los adolescentes, servicio universitario y público de psiquiatría y medicina del adolescente, Maison de Solenn, Hospital Cochin, Francia <www.maisondesolenn.fr>. Es especialista de psiquiatría transcultural y ha desarrollado la primera consulta transcultural para los niños de la segunda generación de inmigrantes en Francia y es una de las líderes de la psiquiatría transcultural en el mundo <https://fr.wikipedia.org/wiki/Marie_Rose_Moro>, <www.Transculturel.eu>. Ha creado la revista transcultural de referencia, L’autre <www.revuelautre.com>. Es presidenta de l’Association Internationale d’Ethnopsychanalyse <www.clinique-transculturelle.org>. Trabajó con niños y adolescentes en varios países del mundo con Médicos Sin Fronteras desde 1989. Es autora de muchos libros y artículos en francés, inglés, español y portugués.

Algunas referencias bibliográficas (bibliografía completa disponible en: <www.marierosemoro.fr>).

Moro, M.R. (2013), Mestre C. Je t’écris de… correspondance entre Marie Rose Moro et Claire Mestre (2010-2012). La pensée Sauvage, Grenoble.

Moro, M.R. (2012), Les enfants de l’immigration : une chance pour demain. Bayard, Paris.

Moro, M.R. (2010), Nos enfants demain. Pour une société multiculturelle. Editions Odile Jacob, Paris.

Moro, M.R. (2010), Les ados expliqués à leurs parents. Bayard, Paris.

Moro, M.R. (2007), Aimer ses enfants ici et ailleurs. Histoires transculturelles. Editions Odile Jacob, Paris.

Baubet, T. & Moro, M.R. (2009), Psychopathologie transculturelle. Masson, Paris.

Mestre, C. & Moro, M.R. (eds.) (2008), Partir, migrer. L’éloge du détour. La Pensée sauvage, Paris.

Lachal, L., Asensi, H. & Moro, M.R. (eds.) (2008), Cliniques du jeu. Jouer, rêver, soigner ici et ailleurs. La Pensée sauvage, Paris.

Moro, M.R., Neuman, D. & Réal, I. (eds.) (2008), Maternités en exil. Mettre des bébés au monde et les faire grandir en situation transculturelle. La Pensée sauvage, Paris.

Moro, M.R. & Lachal, C. (2006), Les psychothérapies. Modèles, méthodes et indications. Armand Colin, Paris.

Moro, M.R., Moro, I. & cols. (2004), Avicenne l’andalouse. Devenir psychothérapeute en situation transculturelle. La Pensée sauvage, Paris.

Moro, M.R., De La Noë, Q. & Mouchenik, Y. (2004), Manuel de psychiatrie transculturelle. Travail clinique, travail social. La Pensée sauvage, Paris (2da ed. 2006).

Moro, M.R. (2002), Enfants d’ici venus d’ailleurs. Naître et grandir en France. La Découverte, Paris.

Moro, M.R. (1998), Psychothérapie transculturelle des enfants de migrants. Dunod, Paris.

Moro, M.R. (1994), Parents en exil. Psychopathologie et migrations. P.U.F., Paris (2da y 3ra ed. 2002).

BERNARD GOLSE. Pediatra, Psiquiatra de niños y psicoanalista (Miembro de la Asociación Psicoanalítica de Francia). Jefe de Servicio de Psiquiatría Infanto Juvenil del Hospital Necker-Enfants Malades de París hasta 2019 y Profesor emérito de Psiquiatría del Niño y el Adolescente de la Universidad René Descartes (Paris V).

Luego de estudios de lingüística, una tesis en ciencias y un doctorado en biología humana sobre los procesos psicóticos precoces, lo nombran jefe del Hospital de día para niños autistas y psicóticos creado por el Profesor Michel Soulé en el Instituto de Puericultura de París (1983-1993). Fue miembro del Consejo Superior de la Adopción y Presidente del Consejo Nacional de Acceso a los Orígenes Personales (CNAOP). Formó parte del comité ejecutivo de la Asociación Internacional de Psiquiatría del Niño y el Adolescente y de profesiones afiliadas IACAPAP. Desde 2007 es presidente de la Asociación Pikler Loczy-France y desde 2009 de la Asociación de Formación Psicoanalítica de Psicoterapeutas de Niños y Adolescentes (AFPPEA) en el seno de la EFPP (European Federation of Psychoanalytic Psychotherapies). Es miembro fundador y presidente desde 2014 de la Asociación Europea de Psicopatología del Niño y el Adolescente (AEPEA).

Junto al Profesor Serge Lebovici, fundó en 1994 el grupo francófono de estudios e investigaciones sobre la salud mental de los bebés, afiliado a WAIMH (Asociación Mundial por la Salud Mental del Bebé). Las investigaciones actuales se desarrollan en el campo de la psiquiatría perinatal, teniendo en cuenta los avances de las neurociencias y la psicología del desarrollo sin renunciar a los fundamentos de la reflexión metapsicológica. Especialista del desarrollo precoz y de los niveles arcaicos del funcionamiento psíquico, se interesa particularmente en la constitución psíquica y la instauración de los procesos de semiotización y simbolización, así como de las relaciones entre la música y las raíces del lenguaje.

Bernard GOLSE forma parte del comité de redacción de l’Encyclopédie Médico-Chirurgicale y de la revista La Psychiatrie de l’Enfant. Es co-director de la colección «Le fil rouge» de Presses Universitaires de France, en colaboración con Gilbert Diatkine y Philippe Jeammet. Es cofundador y director de la colección multimedia «A l’aube de la vie», con Serge Lebovici, Michel Soule, etc.

Recibió en Praga en 2016 el Premio «Serge Lebovici» de la WAIMH y ha sido nombrado Profesor emérito de Psiquiatría del niño y el adolescente de la Université Paris Descartes en 2018.

Algunas referencias bibliográficas (bibliografía completa disponible en: <www.psynem.org>).

Golse, B. (2019), Le bébé et ses possibles. Editions Erès, Toulouse.

Golse, B. & Guerra, V. (2019), Le bébé, la sensorialité et la créativité. P.U.F., Paris.

Golse, B. & Moro, M.R. (dirs.) (2014), Le développement précoce de l’enfant (de la conception jusqu’au langage). Masson, Paris.

Golse, B. (2013), Mon combat pour les enfants autistes. Editions Odile Jacob, Paris.

Golse, B. (2010), “Y a-t-il une psychanalyse possible des bébés?”, en: Cramer, B., Eliez, S. & Solca, B. (dirs.), Des psychanalystes en pédopsychiatrie. P.U.F., Paris, pp. 57-95.

Golse, B. (2010), “Les débuts du langage et de la pensée. Naître dans un monde où il y a déjà du langage et de la pensée”, en: Moro, M.R., Riand, R. & Plard, V. (dirs.), Manuel de psychopathologie du bébé et de sa famille. Editions La Pensée sauvage, Grenoble, pp. 157-166.

Golse, B. (2010), Les destins du développement chez l’enfant (Avenirs d’enfance), Editions Erès, Toulouse.

Golse, B. & Roussillon, (2010), La naissance de l’objet (une co-construction entre le futur sujet et ses objets à venir). P.U.F., Paris.

Golse, B. & Álvarez, L. (2008), La Psychiatrie du bébé. P.U.F., Paris.

Golse, B. (dir.) (2008), Le développement intellectuel et affectif de l’enfant. Compléments sur l’émergence du langage. Masson, Paris (4ta ed. renovada y aumentada).

Golse, B. (2006), L’Être-Bébé (Les question du bébé à la théorie de l’attachement, à la psychanalyse et à la phénoménologie). P.U.F., Paris.

Golse, B. (1999), Du corps à la pensée. P.U.F., Paris.

Golse, B. & Bursztejn, C. (1993), Dire; entre corps et langage - autour de la clinique de l’enfance. Masson, Paris.

Golse, B. & Bursztejn, C. (1990), Penser, Parler, Représenter. Emergences chez l’enfant. Masson, Paris.

Golse, B. (1990), Insister-Exister. De l’être à la personne. P.U.F., Paris.

Golse, B., Parquet, Ph. & Bursztejn, C. (1990), Soigner, éduquer l’enfant autiste? Masson, Paris.

Presentación1

Nuestra historia como Sociedad Argentina de Primera Infancia (SAPI)

Desde el año 2005 un grupo de profesionales de diferentes disciplinas, que trabajamos en el área de las primeras infancias,2 creamos un espacio de encuentro, de intercambio y trabajo colaborativo entre especialistas provenientes del campo de la salud, la educación y la justicia que se ocupan de la atención de niñas, niños y sus cuidadores desde el embarazo hasta los cinco años de edad, considerando la complejidad de los vínculos primordiales que constituyen al sujeto y su entorno: cultura, comunidad y sociedad.

Desde aquellos inicios transitamos un proceso donde confluyen diversas ideas, teorías, aportes y experiencias que gestaron y conciben nuestra red conceptual y posición ética actual sobre las primeras infancias.

La misión de SAPI, como organización sin fines de lucro, conformada formalmente en el año 2008, es difundir e intercambiar conocimientos relativos a la Primera Infancia en los planos de la investigación, la educación, el acompañamiento del desarrollo, la prevención, la asistencia y la promoción y protección de los derechos de niñas y niños. A su vez, se propone promover enlaces cooperativos con otras organizaciones, tanto nacionales como internacionales, ligadas a la Primera Infancia, manteniendo una continua actualización en el tema y un fluido vínculo con la Asociación Mundial de Salud Mental Infantil (WAIMH).

Una de las propuestas principales de SAPI es potenciar el desarrollo y la transmisión de conocimientos, sensibilizando también a la comunidad y a los medios de comunicación, asesorando en políticas públicas y proyectos que contribuyan a la promoción de una mejor calidad de vida de niñas y niños, y acercando a la población los avances que actualizan, sostienen y refuerzan acciones de prevención.

Desde sus comienzos nuestra institución se ha ocupado en profundizar redes de intercambio del conocimiento y actividades de difusión del cuidado infantil con perspectiva federal en la República Argentina. En este sentido, hemos organizado numerosos proyectos académicos y científicos, como lo fue la Jornada “Desafíos y riesgos en la primera infancia”, realizada en la Academia Nacional de Medicina, con la participación de importantes referentes y expertos de diversas disciplinas de nuestro país y del extranjero. En aquella oportunidad contamos con la valiosa presencia del Dr. Salvador Celia, pionero en trabajo comunitario, ligado al cuidado y atención del niño pequeño y su entorno. Hoy lo recordamos y le rendimos tributo a quien nos trasmitió en aquel momento todo su empuje y creatividad a través de sus relatos de la “Semana del Bebé” organizada cada año en la ciudad de Canela, Brasil. En esa actividad también nos acompañaron Miri Keren, psiquiatra israelí destacada por su trayectoria de investigación a nivel mundial y el biólogo molecular argentino Alberto Kornblith, ambos aportando toda su capacidad y experiencia en beneficio de la primera infancia. Otros grandes referentes que formaron parte de aquella Jornada son Sara Slapak, Estela Grad, Flavia Rainieri, Susana Gaetano, Adriana Granica, Daniel Camels y Cristina Fraccia.

Como una actividad tendiente a acrecentar los vínculos interdisciplinarios e intersectoriales, organizamos en estos años más de cuarenta Cafés Científicos, luego denominados Diálogos en Convivencia, que fueron pensados como espacios de integración, intercambio y profundización acerca de diferentes aspectos e interrogantes sobre las primeras infancias hoy. Estos diferentes espacios se han sostenido constantemente a lo largo de trece años convocando a referentes de distintas disciplinas, profesiones y áreas de influencia, que han compartido saberes y experiencias, debatiendo y reflexionando sobre sus distintas posiciones en torno a nuestro tema central.

Los Capítulos son una modalidad de reflexión profesional que se implementan desde el origen de SAPI; son espacios más íntimos que permiten compartir saberes y experiencias desde diversas perspectivas disciplinares y territorios de trabajo con las infancias. Actualmente realizamos dos Capítulos con grupos de encuentro mensuales: Crianza e Interculturalidad y Vínculo Temprano. Este último se mantiene funcionando ininterrumpidamente desde el año 2009, y tuvo como principal referente hasta el 2017 a la querida Noemí Beneito, miembro fundador de SAPI, integrante de la Comisión Directiva y reconocida promotora del cuidado y acompañamiento del desarrollo infantil, fallecida en ese año.

Participamos como expertos en la mesa de consenso y validación del Instrumento de Observación del Desarrollo Infantil, del Ministerio de Salud de la Nación, Dirección Nacional de Maternidad e Infancia, en el año 2015.

Ese mismo año 2015, organizamos el 1er Congreso Iberoamericano de Primera Infancia/4to Congreso Regional de WAIMH: Infancias Hoy: Responsabilidades, Riesgos y Desafíos – Clínica, Investigación y Políticas Públicas en Primera Infancia, contando con la presencia de cien conferencistas y expositores, y más de cuatrocientos inscriptos pensando juntos durante tres días en el cuidado de las primeras infancias y sus cuidadores. Este congreso nos permitió continuar y complejizar la red de intercambio entre profesionales expertos de la región y de otros países. Contamos en esa oportunidad con la valiosa presencia de los dos autores de este libro: Marie Rose Moro y Bernard Golse.

Junto a ellos y tantos otros agentes del campo de la salud, de la educación, de la justicia, del ámbito comunitario-social, e incluso de la economía y de la cultura, estamos convencidos que “invertir en la primera infancia es fundamental, indispensable, imprescindible para lograr una sociedad más justa y menos violenta”.3

En nuestra búsqueda por tejer redes que nos permitan profundizar en la temática de las primeras infancias, realizamos actividades con otras organizaciones diversas:

Junto a la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) y la facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, organizamos y coordinamos la actividad mensual: “Consultas difíciles en temprana infancia”, espacio de encuentro interdisciplinario a modo de ateneo sobre la clínica del sufrimiento de niños y sus padres.

Durante el año 2010 participamos junto con la Fundación OSDE en la organización del programa “El arte de cuidar niños” que se realizó en los Municipios de Tigre y de Quilmes, en la provincia de Buenos Aires.

En el año 2016, invitados por la Secretaría de Prevención y Salud Mental del Municipio de la ciudad de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, participamos en la formación y capacitación sobre el Desarrollo Infantil Temprano.

En el año 2018 participamos del modelo piloto de acompañamiento de prematuros externados de los servicios de neonatología, vinculado al programa “Al fin en casa”, del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires.

En el mismo año –2018– llevamos adelante una capacitación anual comunitaria: “Diálogos interdisciplinarios sobre el desarrollo infantil temprano” y en el actual 2019 estamos desarrollando un programa de talleres: “Nuevos desafíos y tensiones en los cuidados tempranos. Impacto de la tecnología en los niños y niñas en un mundo digital”, dentro del marco del Programa Primeros 1000 días de la Municipalidad de Mercedes (provincia de Buenos Aires).

Fuimos invitados a dictar un módulo específico de cuatro clases sobre actualización en desarrollo infantil temprano, en el marco del curso anual organizado por los Servicios de Salud Mental y el Departamento de Niño Sano del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2018).

Como parte de nuestros programas institucionales, organizamos el “Programa de Actualización Interdisciplinario en Primera Infancia”, curso anual que se propone la profundización acerca del desarrollo, crianza, educación y salud de los primeros cinco años de vida, en el que –desde una perspectiva interdisciplinaria y transdisciplinaria– se abordan distintas dimensiones conceptuales y prácticas profesionales ligados a los vínculos, la comunicación y el juego. El programa, que se desarrolla en doce módulos, cuenta con la participación de docentes especializados en las diversas temáticas consideradas en los contenidos de la formación. Esta actividad, como muchas otras de SAPI, fueron realizadas en la Fundación Kaleidos.4

Desarrollamos diversos cursos virtuales de formación y actualización en primeras infancias sobre juego, diagnósticos, seguimiento de niños nacidos prematuros, con el fin de ampliar nuestra transmisión de conocimientos y el intercambio con profesionales de diferentes disciplinas y zonas geográficas de nuestro país y el extranjero.

Convencidos de la importancia del juego en la primera infancia y el deseo de cuidar ese espacio lúdico indispensable para todos los niños y niñas, empezamos en 2019 un “Taller de Juego”, para materializar en objetos, juegos y propuestas lúdicas, conocimientos sobre el desarrollo infantil desde una perspectiva intersubjetiva e interdisciplinaria.

Como parte de la perspectiva federal ampliada al territorio nacional, desarrollamos en varias ciudades capacitaciones dirigidas a quienes se ocupan de atender, cuidar, tratar, educar y acompañar a los niños pequeños, incursionando así en otros ámbitos por fuera del estrictamente profesional o terapéutico.

Aunque hemos recopilado aquí algo de nuestra historia, constantemente convocamos y somos convocados por diversas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para aportar en temas que competen a las primeras infancias, participando en diversas instancias científicas y ámbitos de discusión. Nuestra Misión se refuerza en cada espacio en donde el mensaje de cuidado a las infancias está presente.

La obra escrita y nuestro lazo con los autores de este libro

En esta breve historización, a partir de las principales tareas, proyectos y actividades que venimos desarrollando en nuestros once años de existencia formal, nos enorgullece plasmar a través de esta publicación algo de lo que nos motiva, nos mueve, nos sostiene y nos impulsa.

Marie Rose Moro y Bernard Golse son dos profesionales especialmente significativos para nosotros como institución, no sólo por la excelencia de sus aportes reconocidos internacionalmente, sino también por la generosidad y constancia con la que nos han acompañado en estos años. Han participado en nuestras jornadas y congresos, han dictado clases magistrales y seminarios, y nos han acercado sus producciones teóricas y clínicas.

Nos es muy grato presentar este libro que brinda la oportunidad de conocer en lengua española una pequeña parte de la vasta obra de autores de la jerarquía, la experiencia y el compromiso con las infancias como lo son Marie Rose Moro y Bernard Golse.

Se trata de la compilación de una serie de textos cortos de los autores, que nos permiten el recorrido de diferentes temas ligados a la creación de vínculos entre los cuidadores primarios y sus hijos, en el seno de una familia y una sociedad. Los mismos nos invitan a reflexionar e interrogarnos acerca de cuestiones ligadas a la filiación, afiliación, la alteridad, la adopción, la diversidad cultural y la clínica transcultural.

Nos dicen los autores:

…la historia se co-construye entre niños y adultos. Es el fruto de una co-escritura activa. Y queremos insistir sobre este punto en la medida en que la narratividad es fundamentalmente producto de las interacciones tempranas. La historia es, ya lo sabemos, el blanco de todas las dictaduras, porque privar a los seres de su historia es posiblemente la esencia misma de la violencia. Esto es muy importante para todos los que se ocupan de bebés (y no sólo ellos) y cada vez que nuestros modelos psicológicos o psicopatológicos olvidan la historia, corremos el riesgo de una violencia teórica reductora y dañina (…) En este sentido decimos que el encuentro entre el adulto y el bebé es un espacio de narración. Los bebés no solamente necesitan (¡y mucho!) que les cuenten historias, ellos necesita poco a poco aprender a contar y a contarse a sí mismos su propia historia.

Este libro constituye una contribución para todos aquellos profesionales y agentes de la comunidad que trabajan en el área de la primera infancia, un incentivo para abrir nuevas instancias de reflexión e investigación, ayudando a comprender y mitigar el padecimiento de los niños pequeños y sus familias en la sociedad actual. En palabras de Marie Rose Moro:

Podemos afirmar hoy en día que la banalización de los traumas en los niños pequeños es un prejuicio, un contrasentido, un error. Cuanto más pequeño, mayor es la dependencia del niño respecto a sus padres, y los hechos traumáticos, individuales y colectivos, provocarán más efectos ontológicos y dejarán huellas más profundas en su interior, en sus procesos de desarrollo y en su futuro como adulto.5

Agradecemos la traducción de los artículos que forman parte de este libro a Marcelle Missio, Ana Lía Ruiz y Nora Woscoboinik, y la revisión de los mismos a la Lic. Pola Roitman.


1Esta presentación fue construida a modo de trama historizante por miembros de SAPI y los integrantes de su Comisión Directiva actual: Marcela Armus, Alicia Castañeda, Alejandra Giacobone, Augusto Laplacette, Graciela Ottaviano, Ana Lía Ruiz, Clara Schejtman, Nora Woscoboinik, Gabriela Yrala.

2Los miembros fundadores de SAPI son: Marcela Armus, Noemí Beneito, Myrtha Chokler, Ricardo Gorodisch, Miguel Hoffmann, Alicia Mallo, Susana Maquieira, Mónica Oliver, Ana Lía Ruiz, Clara Schejtman, Liliana Tettamanti, Nora Woscoboinik.

3Parafraseando a Bernard Golse, en “Bordando condiciones de más dignidad”, entrevista a Salvador Celia, por Gorodisch, R. (2004), Vertex, XV, 54, Polemos.

4Nuestro más profundo agradecimiento a Fundación Kaleidos, donde SAPI tuvo su sede hasta el año 2017 y nos brindó un espacio que facilitó nuestros primeros pasos y nos fortaleció como Sociedad.

5Moro, M.R., Asensi, H. & Feldman, M. (eds.) (2014), “Devenir des traumas d’enfance”, en: Souvenirs et réflexions pour penser l’adoption jusqu’au 70ème anniversaire d’EFA. Actes du Congrès organisé pour le 60ème anniversaire d’EFA (19 octobre 2013). Publications de l’association “Enfance & Familles d’Adoption”, Paris.