9788490074015.jpg

Antonio Machado

Poemas

Créditos

ISBN rústica: 978-84-9007-402-2.

ISBN ebook: 978-84-9007-401-5.

Sumario

Créditos 4

Presentación 25

La vida 25

Bibliografía 26

SOLEDADES (1899-1907) 29

I. El viajero 31

II 33

III 35

IV. En el entierro de un amigo 36

V. Recuerdo infantil 37

VI 38

VII 40

VIII 42

IX. Orillas del Duero 44

X 45

XI 46

XII 47

XIII 48

XIV. Cante hondo 50

XV 51

XVI 52

XVII. Horizonte 53

XVIII. El poeta 54

XIX 56

* 56

DEL CAMINO 57

XX. Preludio 59

XXI 60

XXII 61

XXIII 62

XXIV 63

XXV 64

XXVI 65

XXVII 66

XXVIII 67

XXIX 68

XXX 69

XXXI 70

XXXII 71

XXXIII 72

XXXIV 73

XXXV 74

XXXVI 75

XXXVII 76

CANCIONES Y COPLAS 79

XXXVIII 81

XXXIX. De la vida
Coplas elegiacas 84

XL. Inventario galante 86

XLI 88

XLII 89

XLIII 91

XLIV 92

XLV 93

HUMORISMOS, FANTASÍAS, APUNTES 95

XLVI. Los grandes inventos
La noria 97

XLVII. El cadalso 98

XLVIII. Las moscas 99

XLIX. Elegía de un madrigal 101

* 101

L. Acaso... 102

LI. Jardín 103

LII. Fantasía de una noche de abril 104

LIII. A un naranjo y a un limonero
Vistos en una tienda de plantas y flores 107

LIV. Los sueños malos 108

LV. Hastío 109

LVI 110

LVII. Consejos 111

I 111

II 111

LVIII. Glosa 112

LIX 113

LX 114

GALERÍAS 115

LXI. Introducción 117

LXII 119

LXIII 120

LXIV 121

LXV. Sueño infantil 122

LXVI 124

LXVII 126

LXVIII 127

LXIX 128

LXX 129

LXXI 130

LXXII 131

LXXIII 132

LXXIV 133

LXXV 134

LXXVI 135

LXXVII 136

* 137

LXXVIII 138

LXXIX 139

LXXX. Campo 140

LXXXI. A un viejo y distinguido señor 141

LXXXII. Los sueños 142

LXXIII 143

LXXXIV 144

LXXXV 145

LXXXVI 146

LXXXVII. Renacimiento 147

* 147

LXXXVIII 148

LXXXIX 149

XC 150

XCI 151

VARIA 153

XCII 155

XCIII. Ruidos 156

XCIV. Pesadilla 157

XCV. De la vida
Coplas mundanas 158

XCVI. Sol de invierno 160

CAMPOS DE CASTILLA (1907-1917) 161

XCVII. Retrato 163

XCVIII. A orillas del Duero 165

XCIX. Por tierras de España 168

C. El hospicio 170

CI. El Dios ibero 171

CII. Orillas del Duero 174

CIII. Las encinas 176

CIV 181

CV. En abril, las aguas mil 182

CVI. Un loco 184

CVII. Fantasía iconográfica 186

CVIII. Un criminal 187

CIX. Amanecer de otoño 189

CX. En tren 190

CXI. Noche de verano 192

CXII. Pascua de resurrección 193

CXIII. Campos de Soria 194

I 194

II 194

III 194

IV 195

V 195

VI 196

VII 197

VIII 197

IX 198

CXIV. La tierra de Alvargonzález 199

I 199

II 199

III 199

IV 200

El sueño 202

I 202

II 202

III 202

IV 203

Aquella tarde... 204

I 204

II 204

III 204

IV 205

V 205

VI 205

Otros días 207

I 207

II 207

III 207

IV 208

V 209

Castigo 211

I 211

II 211

III 211

El viajero 213

I 213

II 213

III 213

IV 214

V 215

El indiano 216

I 216

II 217

La casa 218

I 218

II 220

La tierra 223

I 223

II 223

III 224

IV 224

Los asesinos 225

I 225

II 226

III 226

IV 226

V 227

CXV. A un olmo seco 229

CXVI 231

CXVII. Al maestro «Azorín» por su libro Castilla 233

CXVIII. Caminos 234

CXIX 236

CXX 237

CXXI 238

CXXII 239

CXXIII 240

CXXIV 241

CXXV 242

CXXVI. A José María Palacio 244

CXXVII. Otro viaje 246

CXXVII. Poema de un día 248

Meditaciones rurales 248

CXXIX. Noviembre 1913 255

CXXX. La saeta 256

CXXXI. Del pasado efímero 257

CXXXII. Los olivos 259

I 259

II 261

CXXXIII. Llanto de las virtudes y coplas por la muerte de don Guido 263

CXXIV. La mujer manchega 266

CXXXV. El mañana efímero 268

CXXXVI. Proverbios y cantares 270

I 270

II 270

III 270

IV 270

V 270

VI 271

VII 271

VIII 271

IX 271

X 271

XI 272

XII 272

XIII 272

XIV 272

XV 272

XVI 273

XVII 273

XVIII 273

XIX 273

XX 273

XXI 274

XXII 274

XXIII 274

XXIV 274

XXV 274

XXVI 275

XXVII 275

XXVIII 275

XXIX 275

XXX 276

XXXI 276

XXXII 277

XXIII 277

XXXIV 277

XXXV 277

XXXVI 278

XXXVII 278

XXXVIII 278

XXXIX 278

XL 279

XLI 279

XLII 279

XLIII 280

XLIV 280

XLV 280

XLVI 280

XLVII 280

XLVIII 280

XLIX 281

L 281

LI 281

LII 281

LIII 282

CXXVII. Parábolas 283

I 283

II 283

III 284

IV. Consejos 284

V. Profesión de fe 285

VI 285

VII 285

VIII 286

CXXXVII. Mi bufón 287

ELOGIOS 289

CXXXIX. A don Francisco Giner de los Ríos 291

CXL. Al joven meditador José Ortega y Gasset 292

CXLI. A Xavier Valcarce 293

CXLII. Mariposa de la sierra 295

CXLIII. Desde mi rincón 296

Elogios 296

Envío 299

CXLIV. Una España joven 300

CXLV. España en paz 302

CXLVI 305

CXLVII. Al maestro Rubén Darío 306

CXLVIII. A la muerte de Rubén Darío 307

CXLIX. A Narciso Alonso cortés, poeta de Castilla 308

CL. Mis poetas 310

CLI. A don Miguel de Unamuno 311

CLII. A Juan Ramón Jiménez 312

NUEVAS CANCIONES (1917-1930) 315

CLIII. Olivo del camino 317

I 317

II 317

III 318

IV 318

V 319

VI 319

VII 320

CLIV. Apuntes 322

I 322

II 322

III 322

IV 323

V 323

VI 324

VII 324

VIII 324

IX 324

CLV. Hacia tierra baja 325

I 325

II 325

III 325

IV 326

* 326

* 326

V 327

CLVI. Galerías 328

I 328

II 328

III 328

IV 328

V 329

VI 329

VII 330

CLVII. La Luna, la sombra y el botón 331

I 331

II 331

CLVIII. Canciones de tierras altas 332

I 332

II 332

III 332

IV 332

V 333

VI 333

VII 333

VIII 334

IX 334

X. Iris de la noche 335

CLIX. Canciones 337

I 337

II 337

III 337

IV 337

V 337

VI 337

VII 338

VIII 338

IX 338

X 339

XI 339

XII 339

XIII 339

XIV 340

XV 340

CLX. Canciones del Alto Duero 342

I 342

II 342

III 342

IV 342

V 343

VI 343

CLXI. Proverbios y cantares 344

I 344

II 344

III 344

IV 344

V 344

VI 344

VII 345

VIII 345

IX 345

X 345

XI 345

XII 345

XIII 346

XIV 346

XV 346

XVI 346

XVII 346

XVIII 346

XIX 346

XX 347

XXI 347

XXII 347

XXIII 347

XXIV 347

XXV 347

XXVI 348

XXVII 348

XXVIII 348

XXIX 348

XXX 348

XXXI 348

XXXII 348

XXXIII 349

XXXIV 349

XXXV 349

XXXVI 349

XXXVII 349

XXXVIII 349

XXXIX 350

XL 350

XLI 350

XLII 350

XLIII 350

XLIV 350

XLV 350

XLVI 351

XLVII 351

XLVIII 351

XLIX 351

L 351

LI 351

LII 351

LIII 352

LIV 352

LV 352

LVI 352

LVII 352

LVIII 352

LIX 352

LX 353

LXI 353

LXII 353

LXIII 353

LXIV 353

LXV 354

LXVI 354

LXVII 354

LXVIII 354

LXIX 354

LXX 355

LXXI 355

LXXII 355

LXXIII 355

LXXIV 355

LXXV 355

LXXVI 356

LXXVII 356

LXXVIII 356

LXXIX 356

LXXX 356

LXXXI 356

LXXXII 357

LXXXIII 357

LXXXIV 357

LXXXV 357

LXXXVI 358

LXXXVII 358

LXXXVIII 358

LXXXIX 358

XC 358

XCI 359

XCII 359

XCIII 359

XCIV 359

XCV 359

XCVI 359

XCVII 359

XCVIII 360

XCIX 360

CLXII. Parergon 361

Los ojos 361

I 361

II 361

III 361

CLXIII. El viaje 362

CLXIV. Glosando a Ronsard y otras rimas 363

I 363

II 363

III 364

Esto soñé 365

El amor y la sierra 366

Pío Baroja 367

Azorín 368

Ramón Pérez de Ayala 369

En la fiesta de Grandmontagne 370

I 370

II 370

III 372

A don Ramón del Valle-Inclán 373

Al escultor Emiliano Barral 374

A Julio Castro 375

En tren
Flor de Verbasco 377

* 378

Bodas de Francisco Romero 379

Soledades a un maestro 380

I 380

II 380

III 380

IV 380

V 380

VI 380

VII 381

VIII 381

A Eugenio d’Ors 382

Los sueños dialogados 383

I 383

II 383

III 384

IV 384

De mi cartera 386

I 386

II 386

III 386

IV 386

V 386

VI 386

VII 387

CLXV. Sonetos 388

I 388

II 388

III 389

IV 389

V 390

CLXVI. Viejas canciones 391

I 391

II 391

III 392

IV 392

DE UN CANCIONERO APÓCRIFO 395

CLXVII. Abel Martín 397

La obra 397

* 405

Al gran pleno o conciencia integral 417

Cancionero apócrifo 419

CLXVIII 421

El «Arte poética» de Juan de Mairena 424

La metafísica de Juan de Mairena 432

CLXIX. Últimas lamentaciones de Abel Martín
Cancionero apócrifo 439

* 440

CLXX. Siesta en memoria de Abel Martín 441

CLXXI. A la manera de Juan de Mairena
Apuntes para una geografía emotiva de España 442

I 442

II 442

III 442

IV 442

V 442

VI 442

VII 443

CLXXII. Abel Martín
Los complementarios (Cancionero apócrifo)
Recuerdos de sueño, fiebre y duermevela 444

I 444

II 445

III 445

IV 445

V 447

VI 447

VII 447

VIII 448

IX 448

X 449

XI 449

XII 450

CLXXIII. Canciones a Guiomar 452

I 452

II 452

* 453

III 453

* 454

CLXXIV. Otras canciones a Guiomar
A la manera de Abel Martín y de Juan de Mairena 456

I 456

* 456

* 456

II 457

III 457

IV 457

V 457

VI 457

VII 458

VIII 458

CLXXV. Muerte de Abel Martín 459

I 459

II 460

III 460

IV 460

V 461

CLXXVI. Otro clima 462

Libros a la carta 465

Presentación

La vida1

Nací en Sevilla el año de 1875 en el Palacio de la Dueñas. Anoto este detalle no por lo que tenga de señorial (el tal palacio estaba en aquella sazón alquilado a varias familias modestas) sino por la huella que en mi espíritu ha dejado la interior arquitectura de ese viejo caserón. En mi próximo libro hablo de él, sin más datos que mis recuerdos infantiles.

Desde los ocho a los treinta y dos años he vivido en Madrid con excepción del año 1899 y del 1902 que los pasé en París. Me eduqué en la Institución Libre de Enseñanza y conservo gran amor a mis maestros: Giner de los Ríos, el imponderable Cossío, Caso, Sela, Sama (ya muerto), Rubio, Costa (don Joaquín —a quien no volví a ver desde mis nueve años—). Pasé por el Instituto y la Universidad, pero de estos centros no conservo más huella que una gran aversión a todo lo académico. He asistido durante veinte años, casi diariamente a la Biblioteca Nacional. En 1906 hice oposiciones a cátedras de francés y obtuve la de Soria donde he residido hasta agosto de 1912, con excepción del año 10 que estuve en París, pensionado para estudiar filología francesa. Estudié en el Colegio de Francia dos cursos (Bedier y Meillet). En 1909 me casé en Soria (Iglesia de Santa María la Mayor) y enviudé en 1912. En 1.º de noviembre del mismo año fui trasladado a Baeza donde actualmente resido. No tengo vocación de maestro y mucho menos de catedrático. Procuro, no obstante, cumplir con mi deber. Mis lecturas han sido especialmente de filosofía y de literatura, pero he tenido afición a todas las ciencias. Creo conocer algo de literatura española. Tengo una gran aversión a todo lo francés, con excepción de algunos deformadores del ideal francés, según Brunetière. Recibí alguna influencia de los simbolistas franceses, pero ya hace tiempo que reacciono contra ella.

Tengo un gran amor a España y una idea de España completamente negativa. Todo lo español me encanta y me indigna al mismo tiempo. Mi vida está hecha más de resignación que de rebeldía; pero de cuando en cuando siento impulsos batalladores que coinciden con optimismos momentáneos de los cuales me arrepiento y sonrojo a poco indefectiblemente. Soy más autoinspectivo que observador y comprendo la injusticia de señalar en el vecino lo que noto en mí mismo. Mi pensamiento está generalmente ocupado por lo que llama Kant conflictos de las ideas trascendentales y busco en la poesía un alivio a esta ingrata faena. En el fondo soy creyente en una realidad espiritual opuesta al mundo sensible. Siento una gran aversión a todo lo que escribo, después de escrito y mi mayor tortura es corregir mis composiciones en pruebas de imprenta. Esto explica que todos mis libros estén plagados de erratas.

Mi gran pasión son los viajes. Creo conocer algo algunas regiones de la Alta Castilla, Aragón y Andalucía. No soy muy sociable, pero conservo afecto a las personas. He hecho vida desordenada en mi juventud y he sido algo bebedor, sin llegar al alcoholismo. Hace cuatro años que rompí radicalmente con todo vicio. No he sido nunca mujeriego y me repugna toda pornografía. Tuve adoración a mi mujer y no quiero volver a casarme. Creo que la mujer española alcanza una virtud insuperable y que la decadencia de España depende del predominio de la mujer y de su enorme superioridad sobre el varón. Me repugna la política donde veo el encanallamiento del campo por el influjo de la ciudad. Detesto al clero mundano que me parece otra degradación campesina. En general me agrada más lo popular que lo aristocrático social y más el campo que la ciudad. El problema nacional me parece irresoluble por falta de virilidad espiritual; pero creo que se debe luchar por el porvenir y crear una fe que no tenemos. Creo más útil la verdad que condena el presente, que la prudencia que salva lo actual a costa siempre de lo venidero. La fe en la vida y el dogma de la utilidad me parecen peligrosos y absurdos. Estimo oportuno combatir a la Iglesia católica y proclamar el derecho del pueblo a la conciencia y estoy convencido de que España morirá por asfixia espiritual si no rompe ese lazo de hierro. Para ello no hay más obstáculos que la hipocresía y la timidez. Ésta no es una cuestión de cultura —se puede ser muy culto y respetar lo ficticio y lo inmoral— sino de conciencia. La conciencia es anterior al alfabeto y al pan. Admiro a Costa, pero mi maestro es Unamuno.

Bibliografía

He publicado un tomito de versos en 1903 refundido con nuevas composiciones en 19072 Soledades, Galerías y otros poemas y otro volumen Campos de Castilla en 1912. Tengo casi terminados tres volúmenes Hombres de España, Apuntes de paisaje, Cantares y proverbios, que irán saliendo sucesivamente.

Se han ocupado de mis versos con elogio muy superior a mi mérito Unamuno, Azorín, Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset, Marquina, Acebal, González Blanco, Carner, Baquero, Candamo en periódicos y revistas y Rubén Darío en su libro El canto errante.

SOLEDADES (1899-1907)

I. El viajero1

Está en la sala familiar, sombría,

y entre nosotros, el querido hermano

que en el sueño infantil de un claro día

vimos partir hacia un país lejano.

Hoy tiene ya las sienes plateadas,

un gris mechón sobre la angosta frente;

y la fría inquietud de sus miradas

revela un alma casi toda ausente.

Deshójanse las copas otoñales

del parque mustio y viejo.

La tarde, tras los húmedos cristales,

se pinta, y en el fondo del espejo.

El rostro del hermano se ilumina

suavemente. ¿Floridos desengaños

dorados por la tarde que declina?

¿Ansias de vida nueva en nuevos años?

¿Lamentará la juventud perdida?

Lejos quedó —la pobre loba— muerta.

¿La blanca juventud nunca vivida

teme, que ha de cantar ante su puerta?

¿Sonríe al Sol de oro,

de la tierra de un sueño no encontrada;

y ve su nave hender el mar sonoro,

de viento y luz la blanca vela henchida?

Él ha visto las hojas otoñales,

amarillas, rodar, las olorosas

ramas del eucalipto, los rosales

que enseñan otra vez sus blancas rosas...

Y este dolor que añora o desconfía

el temblor de una lágrima reprime,

y un resto de viril hipocresía

en el semblante pálido se imprime.

Serio retrato en la pared clarea

todavía. Nosotros divagamos.

En la tristeza del hogar golpea

el tictac del reloj. Todos callamos.

II

He andado muchos caminos,

he abierto muchas veredas;

he navegado en cien mares,

y atracado en cien riberas.

En todas partes he visto

caravanas de tristeza,

soberbios y melancólicos

borrachos de sombra negra,

y pedantones al paño

que miran, callan, y piensan

que saben, porque no beben

el vino de las tabernas.

Mala gente que camina

y va apestando la tierra...

Y en todas partes he visto

gentes que danzan o juegan,

cuando pueden, y laboran

sus cuatro palmos de tierra.

Nunca, si llegan a un sitio,

preguntan adónde llegan.

Cuando caminan, cabalgan

a lomos de mula vieja,

y no conocen la prisa

ni aun en los días de fiesta.

Donde hay vino, beben vino;

donde no hay vino, agua fresca.

Son buenas gentes que viven,

laboran, pasan y sueñan,

y en un día como tantos,

descansan bajo la tierra.

III

La plaza y los naranjos encendidos

con sus frutas redondas y risueñas.

Tumulto de pequeños colegiales

que, al salir en desorden de la escuela,

llenan el aire de la plaza en sombra

con la algazara de sus voces nuevas.

¡Alegría infantil en los rincones

de las ciudades muertas!...

¡Y algo nuestro de ayer, que todavía

vemos vagar por estas calles viejas!

IV. En el entierro de un amigo

Tierra le dieron una tarde horrible

del mes de julio, bajo el Sol de fuego.

A un paso de la abierta sepultura,

había rosas de podridos pétalos,

entre geranios de áspera fragancia

y roja flor. El cielo

puro y azul. Corría

un aire fuerte y seco.

De los gruesos cordeles suspendido,

pesadamente, descender hicieron

el ataúd al fondo de la fosa

los dos sepultureros...

Y al resonar sonó con recio golpe,

solemne, en el silencio.

Un golpe de ataúd en tierra es algo

perfectamente serio.

Sobre la negra caja se rompían

los pesados terrones polvorientos...

El aire se llevaba

de la honda fosa el blanquecino aliento.

—Y tú, sin sombra ya, duerme y reposa,

larga paz a tus huesos...

Definitivamente,

duerme un sueño tranquilo y verdadero.

V. Recuerdo infantil

Una tarde parda y fría

de invierno. Los colegiales

estudian. Monotonía

de lluvia tras los cristales.

Es la clase. En un cartel

se representa a Caín

fugitivo, y muerto Abel,

junto a una mancha carmín.

Con timbre sonoro y hueco

truena el maestro, un anciano

mal vestido, enjuto y seco,

que lleva un libro en la mano.

Y todo un coro infantil

va cantando la lección;

mil veces ciento, cien mil,

mil veces mil, un millón.

Una tarde parda y fría

de invierno. Los colegiales

estudian. Monotonía

de la lluvia en los cristales.

VI

Fue una clara tarde, triste y soñolienta...

tarde de verano. La hiedra asomaba

al muro del parque, negra y polvorienta...

La fuente sonaba.

Rechinó en la vieja cancela mi llave;

con agrio ruido abrióse la puerta

de hierro mohoso y, al cerrarse, grave

golpeó el silencio de la tarde muerta.

En el solitario parque, la sonora

copla borbollante del agua cantora

me guía a la fuente. La fuente vertía

sobre el blanco mármol su monotonía.

La fuente cantaba: ¿Te recuerda, hermano,

un sueño lejano mi canto presente?

Fue una tarde lenta del lento verano.

Respondí a la fuente:

No recuerdo, hermana,

mas sé que tu copla presente es lejana.

Fue esta misma tarde: mi cristal vertía

como hoy sobre el mármol su monotonía.

¿Recuerdas, hermano?... Los mirtos talares,

que ves, sombreaban los claros cantares

que escuchas. Del rubio color de la llama,

el fruto maduro pendía en la rama,

lo mismo que ahora. ¿Recuerdas, hermano? ...

Fue esta misma lenta tarde de verano.

—No sé qué me dice tu copla riente

de ensueños lejanos, hermana la fuente.

Yo sé que tu claro cristal de alegría

ya supo del árbol la fruta bermeja;

yo sé que es lejana la amargura mía

que sueña en la tarde de verano vieja.

Yo sé que tus bellos espejos cantores

copiaron antiguos delirios de amores:

mas cuéntame, fuente de lengua encantada,

cuéntame mi alegre leyenda olvidada.

—Yo no sé leyendas de antigua alegría,

sino historias viejas de melancolía.

Fue una clara tarde del lento verano...

Tú venías solo con tu pena, hermano;

tus labios besaron mi linfa serena,

y en la clara tarde, dijeron tu pena.

Dijeron tu pena tus labios que ardían;

la sed que ahora tienen, entonces tenían.

—Adiós para siempre la fuente sonora,

del parque dormido eterna cantora.

Adiós para siempre; tu monotonía,

fuente, es más amarga que la pena mía.

Rechinó en la vieja cancela mi llave;

con agrio ruido abrióse la puerta

de hierro mohoso y, al cerrarse, grave

sonó en el silencio de la tarde muerta.

VII

El limonero lánguido suspende

una pálida rama polvorienta,

sobre el encanto de la fuente limpia,

y allá en el fondo sueñan

los frutos de oro...

Es una tarde clara,

casi de primavera,

tibia tarde de marzo

que el hálito de abril cercano lleva;

y estoy solo, en el patio silencioso,

buscando una ilusión cándida y vieja:

alguna sombra sobre el blanco muro,

algún recuerdo, en el pretil de piedra

de la fuente, dormido, o, en el aire,

algún vagar de túnica ligera.

En el ambiente de la tarde flota

ese aroma de ausencia.

que dice al alma luminosa: nunca,

y al corazón: espera.

Ese aroma que evoca los fantasmas

de las fragancias vírgenes y muertas.

Sí, te recuerdo, tarde alegre y clara,

casi de primavera,

tarde sin flores, cuando me traías

el buen perfume de la hierbabuena,

y de la buena albahaca,

que tenía mi madre en sus macetas.

Que tú me viste hundir mis manos puras

en el agua serena,

para alcanzar los frutos encantados

que hoy en el fondo de la fuente sueñan...

Sí, te conozco, tarde alegre y clara,

casi de primavera.

VIII

Yo escucho los cantos

de viejas cadencias,

que los niños cantan

cuando en coro juegan,

y vierten en coro

sus almas que sueñan,

cual vierten sus aguas

las fuentes de piedra:

con monotonías

de risas eternas,

que no son alegres,

con lágrimas viejas,

que no son amargas

y dicen tristezas,

tristezas de amores

de antiguas leyendas.

En los labios niños,

las canciones llevan

confusa la historia

y clara la pena;

como clara el agua

lleva su conseja

de viejos amores,

que nunca se cuentan.

Jugando a la sombra

de una plaza vieja,

los niños cantaban...

La fuente de piedra

vertía su eterno

cristal de leyenda.

Cantaban los niños

canciones ingenuas,

de un algo que pasa

y que nunca llega:

la historia confusa

y clara la pena.

Seguía su cuento

la fuente serena;2

borrada la historia,

contaba la pena.

IX. Orillas del Duero

Se ha asomado una cigüeña a lo alto del campanario.

Girando en torno a la torre y al caserón solitario,

y las golondrinas chillan. Pasaron del blanco invierno,

de nevascas y ventiscas los crudos soplos de infierno.

Es una tibia mañana.

El Sol calienta un poquito la pobre tierra soriana.

Pasados los verdes pinos,

casi azules, primavera

se ve brotar en los finos

chopos de la carretera

y del río. El Duero corre, terso y mudo, mansamente.

El campo parece, más que joven, adolescente.

Entre las hierbas alguna humilde flor ha nacido,

azul o blanca. ¡Belleza del campo apenas florido,

y mística primavera!

¡Chopos del camino blanco, álamos de la ribera,

espuma de la montaña

ante la azul lejanía

Sol del día, claro día!

¡Hermosa tierra de España!

X

A la desierta plaza

conduce un laberinto de callejas.

A un lado, el viejo paredón sombrío

de una ruinosa iglesia;

a otro lado, la tapia blanquecina

de un huerto de cipreses y palmeras,

y, frente a mí, la casa,

y en la casa la reja

ante el cristal que levemente empaña

su figurilla plácida y risueña.

Me apartaré. No quiero

llamar a tu ventana... Primavera

viene —su veste blanca

flota en el aire de la plaza muerta—;

viene a encender las rosas

rojas de tus rosales... Quiero verla...

XI

Yo voy soñando caminos

de la tarde. ¡Las colinas

doradas, los verdes pinos,

las polvorientas encinas!...

¿Adonde el camino irá?

Yo voy cantando, viajero

a lo largo del sendero...

—La tarde cayendo está—,

«En el corazón tenía

la espina de una pasión;

logré arrancármela un día:

ya no siento el corazón.»

Y todo el campo un momento

se queda, mudo y sombrío,

meditando. Suena el viento

en los álamos del río.

La tarde más se oscurece;

y el camino que serpea

y débilmente blanquea,

se enturbia y desaparece.

Mi cantar vuelve a plañir:

«Aguda espina dorada,

quién te pudiera sentir

en el corazón clavada.»

XII

Amada, el aura dice

tu pura veste blanca...

No te verán mis ojos

¡mi corazón te aguarda!

El viento me ha traído3

tu nombre en la mañana;

el eco de tus pasos

repite la montaña...

No te verán, mis ojos;

¡mi corazón te aguarda!

En las sombrías torres

repican las campanas...

No te verán mis ojos;

¡mi corazón te aguarda!

Los golpes del martillo

dicen la negra caja;

y el sitio de la fosa,

los golpes de la azada...

No te verán mis ojos;

¡mi corazón te aguarda!

XIII

Hacia un ocaso radiante

caminaba el Sol de estío,

y era, entre nubes de fuego, una trompeta gigante,

tras de los álamos verdes de las márgenes del río.

Dentro de un olmo sonaba la sempiterna tijera

de la cigarra cantora, el monorritmo jovial,

entre metal y madera,

que es la canción estival.

En una huerta sombría

giraban los cangilones de la noria soñolienta.

Bajo las ramas oscuras el son del agua se oía.

Era una tarde de julio, luminosa y polvorienta.

Yo iba haciendo mi camino,

absorto en el solitario crepúsculo campesino.

Y pensaba: «¡Hermosa tarde, nota de la lira inmensa

toda desdén y armonía;

hermosa tarde, tú curas la pobre melancolía

de este rincón vanidoso, oscuro rincón que piensa!»

Pasaba el agua rizada bajo los ojos del puente.

Lejos la ciudad dormía,

como cubierta de un mago fanal de oro transparente.

Bajo los arcos de piedra el agua clara corría.

Los últimos arreboles coronaban las colinas

manchadas de olivos grises y de negruzcas encinas.

Yo caminaba cansado,

sintiendo la vieja angustia que hace el corazón pesado.

El agua en sombra pasaba tan melancólicamente,

bajo los arcos del puente,

como si al pasar dijera:

«Apenas desamarrada

la pobre barca, viajero, del árbol de la ribera,

se canta: no somos nada.

Donde acaba el pobre río la inmensa mar nos espera.»

Bajo los ojos del puente pasaba el agua sombría.

(Yo pensaba: ¡el alma mía!)

Y me detuve un momento,

en la tarde, a meditar...

¿Qué es esta gota en el viento

que grita al mar: soy el mar?

Vibraba el aire asordado

por los élitros cantores que hacen el campo sonoro,

cual si estuviera sembrado

de campanitas de oro.

En el azul fulguraba

un lucero diamantino.

Cálido viento soplaba,

alborotando el camino.

Yo, en la tarde polvorienta,

hacia la ciudad volvía.

Sonaban los cangilones de la noria soñolienta.

Bajo las ramas oscuras caer el agua se oía.

XIV. Cante hondo

Yo meditaba absorto, devanando

los hilos del hastío y la tristeza,

cuando llegó a mi oído,

por la ventana de mi estancia, abierta

a una caliente noche de verano,

el plañir de una copla soñolienta,

quebrada por los trémolos sombríos

de las músicas magas de mi tierra.

... Y era el Amor, como una roja llama.

—Nerviosa mano en la vibrante cuerda

ponía un largo suspirar de oro,

que se trocaba en surtidor de estrellas—.

... Y era la Muerte, al hombro la cuchilla,

el paso largo, torva y esquelética,

—tal cuando yo era niño la soñaba—.

Y en la guitarra, resonante y trémula,

la brusca mano, al golpear, fingía

el reposar de un ataúd en tierra.

Y era un plañido solitario el soplo

que el polvo barre y la ceniza avienta.

XV

La calle en sombra. Ocultan los altos caserones

el Sol que muere; hay ecos de luz en los balcones.

¿No ves, en el encanto del mirador florido,

óvalo rosado de un rostro conocido?

La imagen, tras el vidrio de equívoco reflejo,

surge o se apaga como daguerrotipo viejo.

Suena en la calle solo el ruido de tu paso;

se extinguen lentamente los ecos del ocaso.

¡Oh, angustia! Pesa y duele el corazón... ¿Es ella?

No puede ser... Camina... En el azul, la estrella.

XVI

Siempre fugitiva y siempre

cerca de mí, en negro manto

mal cubierto el desdeñoso

gesto de tu rostro pálido.

No sé adonde vas, ni dónde

tu virgen belleza tálamo

busca en la noche. No sé

qué sueños cierran tus párpados,

ni de quién haya entreabierto

tu lecho inhospitalario.

...................................................

Detén el paso, belleza

esquiva, detén el paso...

Besar quisiera la amarga,

amarga flor de tus labios.

XVII. Horizonte

En una tarde clara y amplia como el hastío,

cuando su lanza blande el tórrido verano,

copiaban el fantasma de un grave sueño mío

mil sombras en teoría, enhiestas, sobre el llano.

La gloria del ocaso era un purpúreo espejo,

era un cristal de llamas, que al infinito viejo

iba, arrojando el grave soñar en la llanura...

Y yo sentí la espuela sonora de mi paso

repercutir lejana en el sangriento ocaso,

y más allá, la alegre canción de un alba pura.

XVIII. El poeta

Para el libro La casa de la primavera4

de Gregorio Martínez Sierra

Maldiciendo su destino

como Glauco, el dios marino,

mira, turbia la pupila

de llanto, el mar, que le debe su blanca virgen Scyla.

Él sabe que un Dios más fuerte

con la sustancia inmortal está jugando a la muerta,

cual niño bárbaro. Él piensa

que ha de caer como rama que sobre las aguas flota,

antes de perderse, gota

de mar en la mar inmensa.

En sueños oyó el acento de una palabra divina;

en sueños se le ha mostrado la cruda ley diamantina,

sin odio ni amor, y el frío

soplo del olvido sabe, sobre un arenal de hastío.

Bajo las palmeras del oasis el agua buena

miró brotar de la arena;

y se abrevó entre las dulces gacelas, y entre los fieros

animales carniceros...

Y supo cuánto es la vida hecha de sed y de dolor.

Y fue compasivo para el ciervo y el cazador,

para el ladrón y el robado,

para el pájaro azorado,

para el sanguinario azor.

Con el sabio amargo5 dijo: Vanidad de vanidades,

todo es negra vanidad;

y oyó otra voz que clamaba, alma de sus soledades:

solo eres tú, luz que fulges en el corazón, verdad.

Y viendo cómo lucían

miles de blancas estrellas,

pensaba que todas ellas

en su corazón ardían.

¡Noche de amor!...

Y otra noche

sintió la mala tristeza

que enturbia la pura llama,

y el corazón que bosteza,

y el histrión que declama.

Y dijo: Las galerías

del alma que espera están

desiertas, mudas, vacías:

las blancas sombras se van.

Y el demonio de los sueños abrió el jardín encantado

del ayer. ¡Cuan bello era!

¡Qué hermosamente el pasado

fingía la primavera,

cuando del árbol de otoño estaba el fruto colgado,

mísero fruto podrido,

que en el hueco acibarado

guarda el gusano escondido!

¡Alma, que en vano quisiste ser más joven cada día,

arranca tu flor, la humilde flor de la melancolía!

XIX

¡Verdes jardinillos,

claras plazoletas,

fuente verdinosa

donde el agua sueña,

donde el agua muda

resbala en la piedra!...

Las hojas de un verde

mustio, casi negras

de la acacia, el viento

de septiembre besa,

y se lleva algunas

amarillas, secas,

jugando, entre el polvo

blanco de la tierra.

*

Linda doncellita,

que el cántaro llenas

de agua transparente,

tú, al verme, no llevas

a los negros bucles

de tu cabellera,

distraídamente,

la mano morena,

ni, luego, en el limpio

cristal te contemplas...

Tú miras al aire

de la tarde bella,

mientras de agua clara

el cántaro llenas.