Imagen de portada

ZICOSUR: OPORTUNIDAD PARA EL NORTE GRANDE ARGENTINO

ANÁLISIS Y PROYECCIÓN DE LA ZONA DE INTEGRACIÓN DEL CENTRO OESTE SURAMERICANO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

AUTORIDADES

Rector

Ing. Rodolfo Gallo Cornejo

Vicerrectora Académica

Mg. Prof. Lilian Constanza Diedrich

Vicerrector Administrativo

Dr. Darío Eugenio Arias

Vicerrector de Fomación

Pbro. Dr. Cristian Arnaldo Gallardo

Vicerrector de Investigación y Desarrollo

Dr. Federico Colombo Speroni

Director General del Sistema de Educación a distancia

Ing. Lic. Daniel Torres Jiménez

Secretaria General

Lic. Silvia Milagro Álvarez

Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas

Dr. Eduardo Jesús Romani

EDITORIAL EUCASA

Directora

Lic. Rosanna Caramella

Edición

Prof. Soledad Martínez Saravia

Comercialización

Lic. Mariana Remaggi

ZICOSUR: OPORTUNIDAD PARA EL NORTE GRANDE ARGENTINO

ANÁLISIS Y PROYECCIÓN DE LA ZONA DE INTEGRACIÓN DEL CENTRO OESTE SURAMERICANO

GUSTAVO E. BARBARÁN

Director y Coordinador

Zicosur : oportunidad para el norte grande argentino : análisis y proyección de la zona de integración del centro oeste suramericano / Valeria Vorano... [et al.] ; compilado por Gustavo Barbarán. - 1a ed . - Salta : Universidad Católica de Salta. Eucasa, 2019.

Libro digital, PDF

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-950-623-172-9

1. Derecho. 2. Integración Económica. 3. Integración Internacional. I. Vorano, Valeria. II. Barbarán, Gustavo, comp.

CDD 341

Publicación con referato

Aceptado: julio de 2018 (Res. Rectoral Nº 1122/18)

Para citar este libro:

Barbarán, G. E. (Dir. y Coord.) (2019). ZICOSUR: oportunidad para el Norte Grande argentino. Análisis y proyección de la Zona de Integración del Centro oeste Suramericano. Salta: EUCASA (Ediciones Universidad Católica de Salta).

© 2019, por EUCASA (EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA)

Colección: EUCASA Base / Ciencias Jurídicas.

Domicilio editorial: Campus Universitario Castañares - 4400 Salta, Argentina

Web: www.ucasal.edu.ar/eucasa

Tel./fax: (54-387) 426 8607

e-mail: eucasa@ucasal.edu.ar

Depósito Ley 11.723

ISBN: 978-950-623-172-9

Digitalización: Proyecto451

Este libro no puede ser reproducido total o parcialmente, sin autorización escrita del editor.

PRESENTACIÓN

Este libro es resultado de un proyecto de investigación presentado por el Instituto de Derecho Internacional (IDI) de la Universidad Católica de Salta, Argentina (1).

El equipo de trabajo tiene la convicción de que la Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano (ZICOSUR) representa una oportunidad para las provincias de la Región del Norte Grande Argentino (RNGA), en general; y en particular para Salta, no solo por su extensión, ubicación geográfica y diversidad de ecosistemas —que van desde el Gran Chaco a la Puna— sino por su posición geoestratégica, “bisagra” entre ambas cuencas oceánicas.

La RNGA es una de las más postergadas de la Argentina y eso se refleja en números y porcentajes preocupantes. Las provincias que la integran poseen recursos naturales muy valorados aunque su explotación, por distintas razones, está supeditada a inversiones que tardan en llegar y, por lo general, se insumen en las grandes áreas metropolitanas de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza.

No existe en aquellas provincias una producción industrial de suficiente calidad para agregar valor a las abundantes materias primas, aplicar tecnologías novedosas y aumentar la oferta laboral. La desvencijada infraestructura de transportes implica un costo adicional que resta competitividad a sus productos. Si a ello se agrega el déficit institucional en materia de coparticipación de tributos, que condena a un desequilibrio frente a las demás regiones del país, el cuadro es sin dudas preocupante.

A un año de anunciado el Plan Belgrano, propuesto precisamente como reparación histórica por el presidente Mauricio Macri, y a la fecha de esta publicación no solo no hay principio de ejecución de las obras que impulsen el desarrollo integral de la gran región norteña, sino que los gobiernos provinciales involucrados no terminan de hacer funcionar los mecanismos que tienen a su alcance para potenciar sus recursos de poder.

Lo notable es que en materia de infraestructura, productividad o coparticipación fiscal, las unidades subnacionales participantes en la ZICOSUR, formulan reproches similares a sus respectivos gobiernos centrales.

Este libro, entonces, tiene como principal objeto realizar una aproximación a las estructuras institucionales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Perú, y a las facultades de las provincias, departamentos, estados y regiones para relacionarse internacionalmente. También se presenta un panorama de cómo se distribuyen los recursos fiscales. La heterogeneidad normativa no impide un trabajo perseverante y útil entre aquellas partes interesadas, dentro de las posibilidades jurídicas a que habilitan las respectivas constituciones nacionales y, en su caso, las leyes reglamentarias de ellas derivadas.

Por lo demás, como también se expone en la obra, la integración subregional de unidades subnacionales es un fenómeno que se está esparciendo en distintas partes del mundo, con mayor o menor alcance según los propósitos y objetivos. Ese relacionamiento ha generado una intensa actividad paradiplomática para que los proyectos propuestos beneficien a todos los sectores de los países involucrados, sobre todo los de la sociedad civil que la promovió en su origen.

Esperamos que este libro sea disparador de nuevas investigaciones que permitan aproximar todo lo posible a gobiernos, empresariado, sindicatos, universidades, artistas, deportistas y simples personas de buena voluntad, que tienen mucho en común, con pleno respeto de sus respectivas identidades nacionales.

Salta, febrero de 2017

Ab. Prof. Gustavo E. Barbarán

Director IDI

1. Proyecto aprobado por Resolución Rectoral nº 814/2014, inició el 1 de septiembre de 2014 y concluyó el 31 de agosto de 2016.

INTRODUCCIÓN

María Paz Ibáñez y Valeria Vorano

La dinámica impresa por la tecnología en comunicaciones y transportes a las relaciones humanas constituye el aspecto más impactante e indetenible de la globalización. Este fenómeno se expresa de variadas formas en todas partes del planeta; una de las más evidentes es la intensificación de las relaciones interestatales e interpersonales en todos los niveles, procurando a cada parte interesada obtener de manera legítima el mayor provecho posible en los planos político, económico y social.

Una acertada política de integración humana y social (en definitiva eso se procura) empieza reconociendo que cada región susceptible de integrarse, es un ámbito con inquietudes y problemáticas similares al que corresponde un tratamiento diferencial en distintos planos. Tal situación adquiere particular relieve en aquellas porciones territoriales y sus respectivas áreas de influencia adyacentes, en las cuales ciertos intereses específicos van proyectando y armando un entramado dinámico de relaciones que finalmente el derecho debe atender. Ad intra, nunca serán suficientes los esfuerzos realizados a través de convenios-marco entre Estados nacionales o estados subnacionales, para atender tales asuntos con participación de los estamentos públicos y privados involucrados a fin de

… armonizar mejor las relaciones interinstitucionales de las policías nacionales de frontera de Argentina, Bolivia, Chile y Paraguay, en materia de tráfico comercial fronterizo, tránsito de personas y vehículos, a través de mecanismos ágiles y representativos de los distintos intereses (2).

La ausencia de directivas políticas y normas nacionales eficaces e integrales, que atiendan propuestas y solucionen problemáticas concretas de las subregiones involucradas en la ZICOSUR (todas ellas auto referenciadas “áreas periféricas” de sus respectivos países), ha impulsado históricamente a los sectores empresarios y a la sociedad civil, primero, y después a las autoridades públicas, a realizar gestiones tendientes a hacer más fluidos los contactos entre vecinos inmediatos a las líneas fronterizas. La potencia socio-cultural y económica del creciente lujo turístico veraniego desde el NOA hacia Antofagasta, Iquique o Arica y viceversa, por citar un ejemplo, es un dato de la realidad no bien atendido (3).

La evidencia socio-política ha dado lugar, al respecto, a uno de los debates doctrinarios más novedosos de estos años referido a la “paradiplomacia”, esto es, la posibilidad de que otros actores políticos —las sub-unidades nacionales: estados, regiones, provincias o departamentos, según la denominación en cada país— avancen en la promoción e intensificación de su vinculación física, económica y social, con entidades pares de esta subregión.

El objetivo principal de la ZICOSUR y de su antecesor GEICOS, fue lograr la inserción del centro oeste sudamericano en el contexto internacional desde un punto de vista competitivo y sin preconceptos, desarrollando no solo el comercio exterior con los mercados internacionales sino también el comercio intrarregional mediante la articulación de ejes de comunicación. Actualmente se impone promover una auténtica integración social y cultural como mecanismo para lograr el desarrollo integral de las subregiones que la integran y, desde luego, afianzar la paz y la solidaridad entre los pueblos, fortaleciendo la integración física y espiritual de sus componentes.

Para concretar y llevar a la práctica estos objetivos estratégicos específicos, resulta necesario proponer un régimen jurídico a partir de estos estudios e investigaciones académicas, como la presente. No importa tanto su complejidad cuanto que ayude a llevar adelante lo acordado, asumiendo con realismo que la juridicidad nunca debe ser un corset que obstaculice la realización de los objetivos políticos asumidos en conjunto.

No obstante haber dado un paso importante a través del Protocolo de Campo Grande (4) (ciudad capital del Estado de Mato Grosso do Sul, Brasil) del 21 de noviembre de 2005, mediante el cual se estableció una mínima estructura orgánica para la ZICOSUR, es preciso avanzar en la consolidación de una estructura jurídica e institucional del bloque subregional que supere el marco voluntarista y fructifique en proyectos concretos de interés mutuo.

Cuestiones referidas a las relaciones internacionales, al derecho internacional y al derecho de la integración, permitirán desarrollar lineamientos básicos para la formulación de acuerdos, toma de decisiones y control de gestión. Se trata, pues, de conocer cuál es la validez jurídica de los convenios que se celebren y cómo será la ejecución práctica de los acuerdos arribados a nivel institucional, articulando y coordinando los distintos procedimientos legales involucrados en tal proceso.

Por ello se determinaron los siguientes objetivos generales de investigación:

El presente trabajo se inscribe dentro de un proceso de investigación cualitativa, siendo los principales métodos para recabar datos la observación directa, la recolección y análisis de documentos (registros institucionales y estadísticos) y material informativo y el relevamiento bibliográfico. Si bien en la diagramación original de la estructura del proyecto de investigación se había contemplado la realización de entrevistas, a medida que se fue avanzando en el trabajo no resultó necesaria la utilización de esta herramienta.

El alcance de esta investigación es descriptivo, buscando en primer lugar dar cuenta de la estructura institucional existente en el ámbito de la ZICOSUR. En una segunda instancia, la investigación se tornará de carácter correlacional, intentando establecer si resulta necesaria y posible la creación de una estructura jurídica institucional de la ZICOSUR, que perfeccione o resulte más efectiva y eficiente de la que posee en la actualidad.

Siguiendo la metodología planteada, se expone en primer lugar cómo fue la dinámica del capitalismo y el contexto en que surgieron los procesos de integración, en tanto etapa del sistema capitalista como forma de relacionamiento político-económico entre los Estados de una misma región.

El orden surgente de la segunda posguerra se basó en tres principios básicos del derecho internacional —supresión del uso de la fuerza, solución pacífica de controversias y cooperación internacional— los cuales incidieron tanto en los aspectos históricos de la integración como en las teorías que la han explicado, principalmente en Europa.

Se desarrollan asimismo las teorías que la doctrina de los autores fue formulando con el tiempo para explicar y justificar las formas y modalidades del fenómeno integracionista, sin más intención de que los lectores cuenten con herramientas que les permitan profundizar los distintos aspectos (fundamentos, proyecciones, metodologías) de aquellas.

Posteriormente el trabajo se adentra en la temática específica referida a la integración subnacional como una variante o forma del fenómeno general integrativo, focalizándonos en los orígenes de la ZICOSUR, antecedentes y objetivos, logros, estatus y estructura legal actual.

A continuación se aborda un importante aspecto para lograr los objetivos planteados: el análisis de las normas legales que establecen las capacidades y limitaciones del actuar internacional de las unidades subnacionales, teniendo en cuenta el tipo de organización política adoptado por cada país.

Finalmente resulta de interés complementario analizar la existencia de otros procesos de integración de naturaleza similar, como así también definir sus características y cuáles son las consecuencias de la gestión externa de las unidades subnacionales en el campo del derecho internacional.

En las reflexiones finales se proponen alternativas para la estructura jurídica e institucional de la ZICOSUR, en caso de que así se decida en las instancias correspondientes.

Por último, es interés de los autores dejar claro que la provincia de Salta, por su tamaño y ubicación geográfica, está llamada a jugar un papel destacado, el de ser un centro coordinador y armonizador del centro oeste sudamericano, los cual no es ningún privilegio sino una gran responsabilidad histórica que debemos asumir con interés, convicción y entusiasmo.

2. Barbarán, Gustavo E., “Políticas de frontera e integración”, en AA.VV. La Política Internacional, el Derecho y el Territorio Nacional. Director Luis Savid Bas. Publicación de la Asociación Argentina de Derecho Internacional. Ediciones del Copista. Córdoba, 1998.

3. Insufribles y largos trámites aduaneros, reticencia en la venta de combustible, mala atención a los viajeros, preconceptos culturales, constituyen algunas de las quejas recurrentes a la hora de viajar por ciudades de la ZICOSUR; lo cual revela una escasa interacción personal, ausencia de políticas de acercamiento, una flagrante violación al principio básico de libre circulación, en suma.

4. Se incluye en el Anexo del presente trabajo.