Table of Contents

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La universidad como proyecto modernizador

 

Ilusiones y desencantos

 

Óscar Pulido Cortés

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La universidad como proyecto modernizador

 

iLusiones y desencantos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Colombia

Facultad de Ciencias de la Educación

 

 

2018

 

La universidad como proyecto modernizador: ilusiones y desencantos / Óscar Pulido Cortés (Autor). Tunja: Editorial UPTC, año 2018. 300 p.

 

ISBN 978-958-660-271-6

Dewey 378.

1. Modernización. 2. Universidad en Colombia.

3. Educación Superior. 4.Foucault. 5. Historia de la

educación. 6. Instituciones Universitarias.

 

 

 

 

 

 

 

La universidad como proyecto modernizador: ilusiones y desencantos

Primera Edición, 2018

300 ejemplares (impresos)

ISBN 978-958-660-271-6

 

 

Libro resultado de Investigación

 

 

Colección No. 2 UPTC

 

© Óscar Pulido Cors, 2018.

© Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018


Rector, UPTC Alfonso López Díaz Comité Editorial

Hugo Alfonso Rojas Sarmiento, Ph.D. Enrique Vera López, Ph.D.

Patricia Carolina Barreto Bernal, Ph.D. María Eugenia Morales Puentes, Ph.D. Liliana Fernández Samacá, Ph.D.

Luz Eliana Márquez, Mg.

Rafael Enrique Buitrago Bonilla, Ph.D.

Olga Yaneth Acuña Rodríguez, Dra.

Yolima Bolívar Suárez, Mg.

 

Editora en Jefe:

Ruth Nayibe Cárdenas Soler

 

Coordinadora Editorial:

Andrea María Numpaque Acosta

 

Impresión

Búhos Editores Ltda.

Calle 57 No. 9 - 36

Tunja - Boyacá - Colombia

 

 

Libro financiado por la Facultad de Ciencias de la Educación de la UPTC. Se permite la reproducción parcial o total, con la autorización expresa de los titulares del derecho de autor. Este libro es registrado en Depósito Legal, según lo establecido en la Ley 44 de 1993, el Decreto 460 de 16 de marzo de 1995, el Decreto 2150 de 1995 y el Decreto 358 de 2000.

 

Libro resultado de investigación de la tesis doctoral laureada: Modernización de la universidad colombiana 1950 - 1972. Entre discursos, instituciones y contraconductas, dirigida por la doctora Olga Yaneth Acuña Rodríguez, y sustentada el 19 de noviembre de 2016, en el Doctorado en Ciencias de la Educación (RUDECOLOMBIA) de la UPTC.

 

Citación: Pulido Cors, Óscar. (2018). La Universidad como proyecto modernizador: ilusiones y desencantos. Tunja: Editorial Uptc, Colección 80 años - Facultad de Ciencias de la Educación, No. 2.

 

Colección 80 Años

 

 

 

 

 

 

Facultad de Ciencias de la Educación

 

Directora de la Colección

 

Dra. Diana Elvira Soto Arango

Decana

 

Sub-Comité de Publicaciones

de la Facultad de Ciencias de la Educación

 

Dr. Antonio E. de Pedro (Doctor en Historia del Arte)

Lic. Adriana Mercedes Avendaño Amézquita (Licencia en Ciencias Sociales)

Mag. Myriam Cecilia Leguizamón González (Magíster en TIC aplicadas a la Educación) Dr. Pedro María Arguello García (Doctor en Antropología)

Dr. Rafael Enrique Buitrago Bonilla (Doctor en Educación Musical)

 

Corrector de Estilo

Adán Alberto Ramírez Santos

 

Diseñador de la Colección:

Pedro Alejandro Leguizamón ez

 

Diseñador del Logo de la Colección:

Pedro Alejandro Leguizamón ez

 

Colección 2

Autor: Óscar Pulido Cortés

Título: La universidad como proyecto modernizador: ilusiones y desencantos.

 

Imagen Portada:

 

Pedro Alexander Sosa Gutiérrez.

Imagen tomada y modificada de: Grupo de estudiantes de Bologna. S XV. Jacobello & Pierre Paolo dalle Masegne. Recuperado de https://www.art-prints-on-demand.com/a/ masegne-jacobello-pier-p/group-of-students-from-bo.html

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las opiniones vertidas en los textos son de entera responsabilidad del autor (res)

 

 

 

 

 

CONTENIDO

 

 

PRESENTACIÓN

PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD, MODERNIZACIÓN Y DESARROLLO: UNA PERSPECTIVA DE ANÁLISIS

La universidad latinoamericana en la perspectiva modernidad/

colonialidad

Modernidad, desarrollo y modernización como proyectos de gubernamentalidad

De la modernidad a la modernización

Teoría y prácticas de modernización en Colombia

El desarrollo como invención

 

EL CONTROL DEL SABER COMO ESTRATEGIA DE PODER

Los modelos de universidad en Colombia

La universidad en la lógica de los organismos internacionales

La Unesco y los informes Atcon y Rockefeller

La Cepal, el Ilpes y la universidad

 

EL PARADIGMA DESARROLLISTA DE UNIVERSIDAD Y EL PLAN BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Contextos y supuestos

Los albores de la reforma

La universidad colombiana en los planes de desarrollo

El Plan Básico de Educación Superior

La universidad para el desarrollo: una experiencia de reforma

 

INSTITUCIONES Y VÍAS DE MODERNIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD COLOMBIANA

El Icetex y la financiación de los estudios superiores

Internacionalización y efectos producidos por el Icetex

Modernización y sistema universitario

La investigación como forma de modernización de la universidad. Una institución: Colciencias

 

OTRAS VOCES: CONTRACONDUCTAS SOBRE LA MODERNIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD

El movimiento estudiantil y su mirada sobre la universidad del desarrollo

La mirada de los académicos sobre la modernización de la universidad

Los profesores y las agremiaciones frente a la reforma de la universidad para el desarrollo

 

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

 

 

 

 

 

 

 

 

A Alicia Cortés Bolaños y Yenny Aida Caicedo

 

 

In memoriam

 

 

 

 

 

A las dos universidades que me han hecho, formado y constituido como profesor universitario la U. P. N. y la U. P. T. C. A ellas y todo lo que implican… gratitud infinita.

 

 

A Olga Yaneth Acuña por su dedicación, generosidad, impulso y amistad. Gracias por ayudarme a culminar este trabajo investigativo.

 

 

 

 

 

 

Escribir es tener que tratar con la muerte de los otros en gran medida, pero esencialmente es tener que tratar con los demás en la medida que ya están muertos. De alguna manera hablo sobre el cadáver de los demás. Tengo que reconocerlo, postulo un poco su muerte. Al hablar de ellos, me encuentro en el lugar del anatomista que hace una autopsia. Con mi escritura, recorro el cuerpo de los demás, le hago una incisión, levanto los tegumentos y las pieles, trato de descubrir los órganos y, al dejar los órganos al descubierto, de hacer que aparezca por fin ese foco de lesión, ese foco de mal, ese algo que ha caracterizado su vida, su pensamiento y que, en su negatividad, ha organizado finalmente todo lo que ha sido. Ese corazón venenoso de las cosas y de los hombres, eso es lo que siempre he tratado de sacar a la luz.

 

 

Foucault, Un peligro que seduce

 

 

PRESENTACIÓN

 

 

El libro que el lector tiene en sus manos representa el resultado de un proyecto de investigación en el marco de los estudios de doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecno- lógica de Colombia. Escribir sobre la universidad y su modernización ha producido no solo una posibilidad de comprender ciertos proce- sos por los cuales la educación en Colombia ha sido constituida, sino también reconocer los espacios, los fantasmas y los entramados rela- cionales que esta institución suscita en mí: respeto, temor, autoridad, cuestionamiento, saber, poder, y sujetos que la habitan.

 

 

Agradezco al Doctorado en Ciencias de la Educación de la U. P. T. C., en colaboración con Rudecolombia. A la directora de la tesis, la doctora Olga Yaneth Acuña Rodríguez; a los jurados: doctora Diana Elvira Soto Arango, doctora María Cristina Vera Flash, doctor Justo Cuño Bonito. A mis colegas de los grupos de investigación Filosofía, Sociedad y Educación, Gifse y aion, a los niños y niñas del proyecto Filosofía e Infancia de Tunja y Boyacá, quienes son en la práctica los que me han otorgado el doctorado con su saber, experiencia y amistad.

 

 

 

 

PRÓLOGO

 

 

LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XX: ENTRE LA LIBERTAD Y EL MIEDO

 

 

 

 

 

Hemos decidido nominar este prólogo de este modo, parafraseando uno de los libros más censurados y famosos del sociólogo colombiano Germán Arciniegas Entre la libertad y el miedo que escribió en el mar- co de su exilio político. En efecto, a nuestro parecer la universidad del siglo XX se movió dentro de los márgenes y límites instituidos por las diversas formas del miedo epocal y las trasgresiones que posibili- taron prácticas y ejercicios de libertad, como se expone en varias de las tesis desarrolladas a lo largo del libro que el lector acoge para su lectura y debate.

 

 

A partir de los límites instituidos por el miedo epocal se pueden ge- nerar distintas imágenes socio-históricas alrededor de la universidad oficial del siglo XX en Colombia. Una de las imágenes, quizás la me- nos esperanzadora, sería aquella que da cuenta de una universidad donde la libertad de debate de pensamiento se constituyó con una sujeción servil a los dogmas de la facción reinante, a una forma de “terrorismo cultural” como lo señaló García Nossa (1955) que llevó por momentos a la eliminación paulatina de todas las expresiones de autogobierno universitario y co-gobierno estudiantil; una universi- dad que arrasó dentro de misma, por presiones estatales y eclesiás- ticas, las libertades que “hacían respirable” un aire de pensamiento propio y latinoamericanista. El retrato de una imagen donde nada pareció significar en la práctica que se proclamara la libertad de cáte- dra (reforma constitucional del 36) o que se instituyera la autonomía relativa universitaria (Reforma Orgánica Liberal de la Universidad Nacional, ley 68 del 35).

 

 

Otra de las imágenes producto del miedo epocal sería aquella que naturalizó las múltiples violaciones a la autonomía universitaria, es- pecialmente en la educación oficial, violaciones y abusos de autoridad que se pueden leer como micro-estados de excepción siguiendo a Agam- ben, donde a través de la declaración de estados de sitio y declara- torias de emergencia social, el Estado institucionalizó la posibilidad de cerrar los consejos directivos de las universidades y de manera arbitraria modificar sus procesos internos de constitución, alterar las reglamentaciones vigentes y generar los re-ordenamientos “necesa- rios” dentro de su organización administrativa y pedagógica en pro del mantenimiento del orden y del manejo del conflicto social.

 

 

Una última imagen de universidad efecto del miedo epocal se rela- ciona con las herencias del tipo de formación propia del siglo XIX en Colombia y el híbrido colonial, herencias de dependencia en mode- los universitarios y métodos de enseñanza, formas de colonialismo cultural e intelectual europeo (alemán, francés, inglés) que fueron apropiadas en el país a través de intelectuales colombianos que iban a formarse en universidades extranjeras y luego se vinculaban como rectores, ministros de educación y profesores de las universidades del país; prácticas de dependencia cultural orientadas hacia una forma- ción culta e higiénica “de los mejores, los más aptos”, que sentaron las bases de la dimensión elitista, que aún hoy caracteriza la pirámi- de excluyente de formación en el país y que fomentaron un tipo de dependencia que al día de hoy hace funcionar las universidades por imitación a modelos de pensamiento y de vida foráneos, los sueños “americano y europeo” como respuesta a estímulos reformistas ex- ternos que naturalizan “el miedo” a pensarse modelos pedagógicos y de formación ético-política propios.

 

 

En cuanto a las imágenes de una universidad generadora de prácticas y ejercicios de libertad a lo largo del siglo XX, se encuentran en esta investigación doctoral las manifestaciones en contra de las políticas gubernamentales, que fueron significativas en el período de moder- nización de la universidad colombiana en la década de los sesenta, entre los que se destacan la organización del movimiento estudian- til, algunas manifestaciones de colectivos docentes y la postura de intelectuales latinoamericanos y colombianos frente a esta forma de

 

 

conducción de poblaciones estudiantiles y profesorales, a través de los discursos modernizadores y desarrollistas.

 

 

Otra imagen de una universidad productora de prácticas y ejercicios de libertad asocia las contraconductas como una posibilidad creativa; aquí la investigación presenta el movimiento estudiantil y su mirada cuestionadora y propositiva sobre lo que se conoce como universidad del desarrollo, entre otras a través del programa mínimo de los es- tudiantes, los discursos críticos y alternativos de los académicos en torno a la modernización de la universidad y los procesos de depen- dencia centro-periferia y finalmente, el surgimiento y consolidación de las agremiaciones profesorales y estudiantiles frente a la reforma de la universidad para el desarrollo.

 

 

En la actualidad es evidente la pertinencia de un análisis creativo y crítico a la universidad del siglo XX como el que se desarrolla en el presente libro, dado que se requieren investigaciones que problemati- cen y desnaturalicen los modos de funcionamiento del neoliberalismo en la educación superior, los cuales afectan la mayoría de sus diná- micas de investigación, docencia y extensión, fomentando prácticas propias de una economía de pensamiento que funciona bajo criterios de racionalidad económica; prácticas que mimetizan y reducen la pro- ducción de la vida y de los sujetos a las formas de gubernamentalidad neoliberal contemporáneas, dando lugar a una universidad que ha subvalorado la producción de pensamiento crítico y divergente, aquel que a través de investigaciones alternativas le posibilita a una socie- dad como la nuestra, convocar un tipo de pensamiento decolonial no dependiente y desempolvar la palabra autonomía de los estatutos universitarios y la política reformista estatal.

 

 

Precisamente será la autonomía universitaria, con todos los bemoles y artificios que la rodean, uno de los enunciados en disputa a lo largo del siglo XX, y uno de aquellos con mayor grado de desplazamiento en los ejercicios democráticos que aún sobreviven en la educación superior en Colombia. La autonomía universitaria, que se constituyó de la mano con los ecos del Movimiento de Córdoba y sus apropiacio- nes en el ámbito universitario durante la primera mitad de siglo XX (cátedras libres, libre asistencia, etcétera) y con las movilizaciones

 

 

estudiantiles y magisteriales durante la segunda mitad del siglo XX, fue generadora de prácticas de integración socio-cultural latinoame- ricanista y movimientos de producción de una universidad crítica, cuestionadora y beligerante. Contemporáneamente, será en realidad la autonomía el enunciado llamado a cuestionar el ejercicio ético-po- lítico de la universidad colombiana, con el fin de que se piense más allá de los procesos de auto-financiación y auto-sostenibilidad que son orientados por las dinámicas de la demanda del mercado y las fórmulas de la acreditación institucional.

 

 

Es evidente la existencia de una amplia historiografía asociada al es- tudio de las universidades en Colombia durante el periodo de análisis, lo que el mismo autor reconoce; no obstante, a continuación se dará cuenta de dos de los aportes teóricos metodológicos que adquieren carácter de novedad en esta investigación.

 

 

Desde un punto de vista metodológico se propone una nueva alterna- tiva analítica a las corrientes tradicionales que ahondan en el estudio de la universidad colombiana, dado que plantea un híbrido entre, por un lado, los estudios decoloniales en la perspectiva modernidad/co- lonialidad como una posibilidad de leer la realidad latinoamericana desde el presente y como una forma de análisis de los procesos de colonización cultural, y, por el otro, la noción de gubernamentalidad foucaultiana, entendida como producto y eje de la modernidad, que ha sido establecida analíticamente en esta investigación en torno a tres relaciones: con las instituciones, los saberes y los poderes que permitieron la entronización del modelo estadounidense de universi- dad a través de apropiaciones precisas de sus escuelas técnicas y tec- nológicas, a partir de las cuales se empezaron políticas sobre ciencia y tecnología que incidieron en la estructura de la universidad oficial colombiana.

 

 

La categoría de gubernamentalidad, señala el autor, le permite pen- sar a la universidad y la modernización educativa del periodo 1957-

1974, como un proceso gubernamental; pues tanto los organismos internacionales como los gobiernos de los países latinoamericanos

—y particularmente el caso colombiano—, pensaron el gobierno de la población universitaria a partir del diseño de técnicas, tácti-

 

 

cas, estrategias y formas, y maneras de gobernar los distintos sujetos (estudiantes, profesores), enfocándose hacia la formación de un tipo particular de sujeto.

 

 

El uso de la noción metodológica de gubernamentalidad en conjun- ción con la perspectiva de los estudios decoloniales, se observa en la escritura y desarrollo de los capítulos que constituyen esta inves- tigación, incluido el de contra-conductas. En el primero, se mues- tran las relaciones entre el dispositivo de producción triangular de colonialidad del saber, del poder y del ser en diálogo metodológico con las dinámicas de funcionamiento del dispositivo de gobierno gu- bernamental (instituciones, sujetos, saberes) de la modernidad, del desarrollo y la modernización para el caso de la universidad durante el periodo de estudio.

 

 

Igual sucede con el capítulo dos que trata sobre el control del saber como estrategia del poder y se dedica al análisis minucioso del tránsi- to del modelo universitario francés al estadounidense en el marco del proyecto de modernización desarrollista, colocando la universidad como actor que debería intervenir activamente en la consolidación de los proyectos que promoverían el capitalismo industrial en los países latinoamericanos y en especial en Colombia. Este capítulo analiza los modelos de universidad en Colombia a partir de las relaciones de co- lonialidad cultural y dependencia en la producción de conocimiento y saberes disciplinares en la educación superior.

 

 

El capítulo tres acoge el dispositivo de gubernamentalidad para evi- denciar que no ha existido una universidad centrada en la investiga- ción en Colombia, “siempre se ha deambulado entre la universidad de la profesionalización y la universidad técnica y tecnológica, cuya finalidad es intentar responder a la sociedad del momento bajo las estructuras sociales y políticas que la dinamizan”. Analiza desde una mirada histórica la concreción del plan básico de educación superior como la columna vertebral de la reforma de la universidad.

 

 

El capítulo cuatro describe esta misma línea metodológica de aná- lisis, el funcionamiento y emergencia de algunas instituciones que mantuvieron coexistencia con la universidad y permitieron la con-

 

 

solidación de sus tres vías de modernización, en la década del sesen- ta del siglo XX: El Fondo Universitario Nacional, Asociación Co- lombiana de Universidades (ascun), el Instituto de Fomento para la Educación Superior (icfes) y el sistema superior universitario que involucra evaluación, acreditación y la certificación de las universi- dades; y colciencias que actúa como la institución por excelencia de los procesos de investigación.

 

 

Finalmente, el capítulo cinco asume otra de las nociones metodoló- gicas de la investigación, la de contraconducta, siguiendo la noción introducida por Michel Foucault en los cursos sobre gubernamenta- lidad, asumiéndola como una forma de análisis del accionar político y ético de constitución de sujetos individuales y colectivos, del gobier- no de la conducta, fruto de confrontaciones del movimiento magiste- rial y estudiantil en este momento histórico de la universidad.

 

 

Como novedad conceptual, la investigación permite comprender la emergencia y la procedencia que tienen las propuestas modernizado- ras, liberales y neoliberales que ha producido la universidad actual. Los sitios de luchas de poder, donde convergieron las élites naciona- les, los discursos hegemónicos de los organismos internacionales, las perspectivas modernizadoras de progreso y desarrollo, la imitación y descontextualización de las apuestas y en cierta medida la desnacio- nalización del país por la ruta de la internacionalización y mundiali- zación, hoy concretada en los procesos de globalización económica y del conocimiento. Se afirma que la modernización de la universidad en los años cincuenta y sesenta prepara las condiciones adecuadas para hacer el montaje de la universidad colombiana del siglo XXI; es decir, que el concepto de desarrollo y sus marcos teóricos y prácticos se hacen más sofisticados y el modelo se traslada al capital humano. Así, la formación universitaria proyectará, de acuerdo con la investi- gación, la formación de sujetos como empresarios de y como res- ponsables de su formación desde dos lugares: el de productor y el de consumidor de conocimiento.

 

 

Para finalizar, se acoge el pensamiento del economista y sociólogo co- lombiano Antonio García Nossa, una voz que vivenció los procesos formativos y políticos que convulsionaron la universidad durante el

 

 

siglo en análisis; como estudiante de Derecho en la Universidad Na- cional y luego en la Universidad del Cauca, donde terminaría sus estudios entre las décadas de los años treinta y cuarenta, como profe- sor entre otras cátedras de sociología americana y economía política, como fundador del Instituto Indigenista Colombiano y del Instituto de Economía en la Universidad Nacional durante la primera mitad de siglo; y por supuesto, en su activismo político dirigiendo la revista universitaria del Cauca y participando activamente en la construc- ción de la plataforma política de Gaitán en el 48.

 

 

Hacia 1985 García Nossa señalaba una serie de constantes históricas de la modernización capitalista para la universidad, que tienen toda la vigencia para leer y re-pensar la universidad oficial colombiana en su forma contemporánea, entre otras: su naturaleza elitista que propende hacia la formación de una élite tecnocrática; su dependencia y colonización cultural investigativa y científica como efecto de las condiciones coloniales de importación de ciencia y tecnología y de las formas de operación del modelo de industrialización dependiente y de modernización capitalista de la agricultura; la decisiva intervención de corporaciones extra-universitarias —eclesiásticas, militares, gremiales, académicas, capitalistas— en la administración y gobierno de la universidad blica; la manipulación política del presupuesto educacional del Estado, utilizándose la estrechez financiera y el déficit crónico que se registra en la totalidad de universidades públicas como un método de control y de instrumentación del modelo desarrollista; la reducción del ámbito y niveles de la autonomía de la universidad, en los campos académico, financiero, administrativo y político; la prevalencia de una línea orientada hacia la privatización de la educación superior, no solo en el sentido de transformación de la universidad privada en paradigma del sistema, sino en los de asimilación de los patrones comerciales de empresa privada y de rentabilidad, donde la educación superior no es un derecho sino un privilegio, no es un servicio auténtico, sino una mercancía.

 

 

¿Cómo fracturar dichas constantes históricas características de formas y arquetipos de la universidad colombiana, que se anidan como modos dependientes de pensamiento socio-cultural? ¿De qué manera afectar las líneas de productividad académica y de constitución de sujetos

 

orientadas hacia la privatización administrativa, la racionalización de todo tipo de pensamiento crítico y la hegemonización de la racionalidad neoliberal en la educación superior colombiana? Esta investigación aporta desde una mirada decolonial al análisis de estos núcleos temáticos, al analizar y por ende, desnaturalizar las formas de gubernamentalidad de la universidad en el periodo en estudio al igual que los modos como la ética neoliberal funciona en la educación superior contemporánea, bajo la impronta de una serie de imágenes (discursos y prácticas constituidas entre espacios de miedo y libertad) de la universidad del siglo XX que se conectan con los modos de dominación actuales de la vida de los sujetos en función de las nuevas formas de producción post-fordistas y del capitalismo cognitivo, modos que buscan la capitalización y mercantilización de todas las relaciones sociales, culturales y humanas (Laval, 2013; Harvey, 2007) en función de lógicas y demandas de mercado.

 

 

 

Diana Milena Peñuela Contreras

Profesora asociada

Universidad Pedagógica Nacional

 

 

REFERENCIAS

 

aRcinieGas, G. (1952). Entre la libertad y el miedo. México: Editorial

Cultura (Cuadernos Americanos).

 

 

castRo-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. La estructura triangular de la colo- nialidad: la colonialidad del ser, la colonialidad del poder y la colo- nialidad del saber.

 

 

GaRcía nossa, A. (1955). Crisis de la Universidad. Bases de la Reforma. Bogotá: Talleres Editorial Universal.

 

 

      . (1985). La crisis de la universidad en el proceso de la sociedad co- lombiana. Prólogo de Carlos Rugeles Castillo y Luis Fernando Gó- mez Duque. Bogotá: Plaza & Janés Editores Colombia Ltda.

 

 

HaRvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. España: Edicio- nes Akal.

 

 

Laval, C.& Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neolibe- ral. España: Editorial Gedisa.

mejía, M. (2008). Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Cartografiando las resistencias en educación. Ponencia: “Maes- tros gestores, pedagogías críticas y resistencias”. Medellín, 22 al 24 de mayo.

 

INTRODUCCIÓN

 

Este libro se ubica temáticamente en la modernizacn de la universi- dad colombiana, en la segunda mitad del siglo XX. La modernizacn de la universidad se asume como el andamiaje estratégico mediante el cual gobernantes, organizadores y diseñadores de políticas del mo- mento, conf luyen en un proyecto modernizador, que es una manera de pensar en clave de gobierno de la poblacn y de los procesos pro- ductivos del país. Este proceso se consolida con la adopcn procesual y sistemática de ciertas apropiaciones del modelo estadounidense de universidad en su versión tecnológica y privatizadora, luego de que en el país, y en el continente, se realizaran una serie de diagnósti- cos, orientados por instancias nacionales e internacionales, que para la época se consolidaban como centros de poder y accn sobre los as- pectos más específicos de la realidad latinoamericana, y relacionados con: vivienda, salud, educacn y constitucn de nuevos” sujetos, que se incorporaran con eficacia y productividad a la nueva fase del capi- talismo promovido a partir de la terminacn de la Segunda Guerra Mundial.

 

Los diagnósticos ejecutados por misiones extranjeras y organismos internacionales fueron creando en el país un conjunto de necesidades, en los planos de lo social y de lo productivo, que llevaron a gran- des transformaciones e intervenciones sobre las instituciones, en este caso, la universidad. En este sentido, en Colombia surge la necesidad de modernizar el sistema educativo en funcn de las teorías del desa- rrollo, la industrializacn, la formacn de recurso humano calificado. Por otra parte, la inf luencia de los Estados Unidos y la percepcn de imaginarios creados por los ímpetus desarrollistas de los gobiernos de los años cincuenta, posibilitan su recepcn porque se hace necesario controvertir las acciones políticas desligadas de la Revolucn cubana, de la inf luencia de los bloques socialista y comunista, que impulsaron movimientos de orden revolucionario, especialmente entre los jóvenes universitarios del sector público. De a que la universidad sea el es- cenario propicio para establecer mecanismos de colonizacn cultural estadounidense, con banderas como la autonomía, la privatizacn y el rompimiento de los nexos de orden político con el desarrollo del país.

 

 

La modernización de la universidad en los años cincuenta y sesenta prepara las condiciones adecuadas para hacer el montaje de la uni- versidad colombiana del siglo XXI; es decir, que el concepto de desa- rrollo y sus marcos teóricos y prácticos se hacen más sofisticados y el modelo se traslada al capital humano. Así, la formación universitaria proyectará la formación de sujetos como empresarios de y como responsables de su formación; a su vez, adquieren dos lugares: el de productor y el de consumidor, pues producen unos ingresos que les permiten formarse y ser consumidores de conocimiento, y de la cul- tura estadounidense en particular.

 

La modernización de la universidad colombiana, en el sentido adop- tado en este trabajo, describe críticamente un periodo histórico de emergencia de muchos de los discursos y las prácticas que hoy la universidad asume como novedosos y como soluciones posibles a los problemas contemporáneos del saber, la producción y los procesos de constitución de sujetos sociales. Por eso la pregunta por la universi- dad es una pregunta del presente, en concreto sobre la transforma- ción de la universidad profesionalizante en universidad de empresa y para la empresa, lo que motivó a indagar por las intervenciones estadounidenses en la colonización cultural, establecida a través de la formación universitaria. Su importancia reside en poder realizar la genealogía de discursos y prácticas para observar con mirada crítica las transformaciones contemporáneas. Esta pregunta se hace en el presente cuando los ajustes y las reformas han hecho de la univer- sidad, y en especial de la blica, una institución en continua crisis y en renovación constante que desdibuja gran parte de sus ideales y principios y la convierten en una de las piezas de los engranajes y flujos del mercado. De igual manera este trabajo representa un abor- daje metodológico que, especialmente en lo referido al enfoque ar- queológico-genealógico y a las propuestas del grupo de intelectuales latinoamericanos modernidad/colonialidad para hacer historia, y en este caso historia de la educación.

 

En el marco de referencia teórico la investigación se desarrolla en dos líneas fundamentales: por un lado se ubica la gubernamentalidad como categoría que permite leer los procesos de modernización, las teorías y prácticas del desarrollo. Con la implementación de institu- ciones, mecanismos, estrategias, discursos y prácticas que han pre-

 

 

tendido formar un sujeto social que, en nombre del desarrollo y la modernización, se articule de manera eficaz y eficiente a la mundiali- zación e internacionalización económica, social, política y académica, a través de la tecnologización del sistema de educación superior. En consonancia con la gubernamentalidad está la contraconducta, que es utilizada para mostrar los discursos ubicados en la lógica de la uni- versidad y la educación, para oponerse a la hegemonía de los discur- sos que modernizan la universidad.

 

De igual forma las categorías retomadas de las teorías de la moder- nidad/colonialidad, aportaron elementos sustanciales para mirar cómo lo hegemónico orienta y controla las prácticas y los discursos de la universidad, incluso hasta nuestros días. En un segundo mo- mento los procesos de modernización del país, la implementación de las perspectivas desarrollistas y su materialización en el caso de la universidad y el sistema de educación superior. Por otra parte, este modelo de análisis permitió comprender la forma como los sujetos se constituyeron en el contexto de la modernización, ver de qué manera las teorías sobre el desarrollo se llevaron a la práctica en las insti- tuciones educativas y cómo se percibió esa articulación en la pers- pectiva de tecnologización y dinamización de la producción a partir de la implementación del modelo de universidad estadounidense, sus efectos y sus apuestas.

 

El presente trabajo se plantea desde la historia social de la educacn, como campo del conocimiento histórico, donde se puede apreciar la interrelacn del hombre en el escenario educativo y cómo éste, a la vez, diseña políticas que regulan las relaciones en el sistema social, lo cual incide en la formacn de un grupo de actores sociales que responde a los intereses del sistema educativo; de esta forma se puede apreciar una relacn de interdependencia de lo social con lo político, con lo económico y con las tendencias de pensamiento prevalecientes, que pretenden controlar los discursos y prácticas educativas, es decir el sistema. En este orden de ideas se considera relevante el análisis de las condiciones que permite observar el funcionamiento de órdenes discursivos diversos, teniendo en cuenta que en él convergen acciones político-económicas que incluso son externas, pero pretenden conver- tirse en el norte del sistema educativo colombiano; por lo tanto, es necesario recordar que cualquier fenómeno educativo se desarrolla a partir de prácticas y discursos ubicados históricamente en condiciones determinadas. Esto lleva a indagar por las concepciones y formas de pensar y actuar sobre la educacn, planteadas por los grupos políticos y su incidencia en la definicn del sistema educativo colombiano.

 

En rminos generales, se trata de situar el fenómeno educativo como parte de un proceso político y económico, en relación saber-poder, donde se refleja la compleja dinámica social y económica que marca una serie de objetivaciones y subjetivaciones en el sistema social y educativo del país. Centra, de igual forma, su importancia teórica e histórica en reconocer las prácticas y los enunciados discursivos que posibilitaron la reforma universitaria en Colombia de la década de los años sesenta del siglo XX. Esta perspectiva permite preguntar y ordenar series de enunciados y prácticas que, bajo la orientación de las teorías del desarrollo, hacen que emerja un nuevo concepto de universidad para Colombia; con el fin de formar sujetos sociales con características específicas que lideren los cambios científicos y tecno- lógicos requeridos por el país en rminos económicos, para insertar- se en los procesos de orden económico en la escala mundial.

 

Se describen las semejanzas y diferencias en el orden discursivo y en las prácticas académicas de las universidades colombianas que asu- mieron la reforma universitaria de los años sesenta. Los órdenes dis- cursivos de las reformas antes mencionadas responden al mismo or- den discursivo con diversas manifestaciones de sofisticación y ajuste. Las teorías del desarrollo de la segunda mitad del siglo XX son la base para el establecimiento de prácticas neoliberales en la educación superior, que rigen incluso nuestro sistema educativo. La centralidad en el aprendizaje y en la psicología, como discursos dominantes de go- bierno de los estudiantes, ha hecho emplazamientos de saber y poder con los modelos económicos s sofisticados del nuevo capitalismo a tras de las teorías del capital humano, lo que no fue ajeno al pro- nunciamiento de ciertos sectores sociales: estudiantes, docentes e in- telectuales, que leyeron las reformas, su incidencia en el sistema y los efectos que tendría asumir esta perspectiva en el medio y largo plazo.

 

El libro se organiza en cinco capítulos. El primero aborda la pers- pectiva de análisis y los soportes teóricos que permiten leer los do- cumentos, describir los enunciados y reconocer las prácticas de la modernización de la universidad colombiana en la segunda mitad del siglo XX. Presenta la reflexión teórica sobre la perspectiva mo- dernidad/colonialidad, los procesos de modernización, las teorías y prácticas del desarrollo y cómo se han implementado los procesos de gubernamentalidad, entendida ésta como la materialización en instituciones y mecanismos que hacen posible el gobierno de la po- blación en Colombia y su materialización en la universidad. Con la implementación de instituciones, mecanismos, estrategias, discursos y prácticas de gubernamentalidad se ha pretendido formar un sujeto social que, en nombre del desarrollo y de la modernización, se arti- cule de manera eficaz y eficiente con la mundialización e internacio- nalización económica, social, política y académica, a través de la tec- nologización del sistema de educación superior. Con estos cambios es evidente la implementación, en los países latinoamericanos y en Colombia, del modelo estadounidense de universidad, su estructura, sus apropiaciones particulares, sus efectos y sus apuestas.

 

El segundo capítulo se dedica a mostrar algunas de las característi- cas de los modelos de universidad, que a partir de la Colonia se han implementado en la universidad colombiana: el confesional colonial, la universidad del conocimiento y la universidad para el desarrollo, a partir de estudios realizados en Colombia y que permiten tener una comprensión panorámica y muestra las condiciones de la reforma y la transformación de la universidad durante la segunda mitad del si- glo XX; de igual manera el capítulo aborda los proyectos de reforma de la universidad en perspectiva, bajo la intervención de organismos como: Alianza para el progreso, a partir de la declaración de Punta del Este, unesco y el informe Atcon y los planteamientos económi- cos y de planificación de la cepal a través del ilpes.

 

En el tercer capítulo se presentan algunos de los ejes de política que configuraron la reforma de la universidad colombiana, con los cuales se consolida y se apropian características del modelo estadounidense de universidad. Los aspectos para destacar de esta implementación son las apropiaciones de éste en las distintas instituciones univer- sitarias regionales, en las relaciones entre la universidad blica y la universidad privada y en el contexto político y social en el cual se da la modernización de la universidad. El capítulo presenta un contexto breve sobre el nuevo orden político colombiano de finales de la década de los años cincuenta, caracterizado especialmente por los gobiernos del Frente Nacional, algunas reformas de la universi- dad durante esta década, la inclusión de la educación superior en los planes de desarrollo. Se aborda, de igual forma, la descripción de los principales enunciados del Plan Básico de Educación Superior, sus intencionalidades, sus proyecciones y los alcances. Y por último, a manera de ejemplo, se describen algunas de las líneas generales de la reforma de la Universidad Nacional en la década del sesenta conocida como ‘la universidad para el desarrollo’.

 

El capítulo cuarto reconoce las tres vías fundamentales de la modernización de la universidad en Colombia materializadas en su relación con las instituciones coexistentes con ella en el periodo ana- lizado; esto se traduce en tres vías de modernización: la financiación o autofinanciación de los estudios de posgrado y luego de pregrado con el icetex; el sistema educativo universitario a través del Fondo Universitario Nacional, Asociación Colombiana de Universidades (ascun) y el Instituto de Fomento para la Educación Superior (icfes) que involucra evaluación, acreditación y la certificación de las univer- sidades; y colciencias que concentra las políticas de ciencia y tecno- logía, asociadas a los procesos de investigación. El capítulo describe los enunciados de política y las concreciones de estas instituciones que, aunque no son de la universidad, funcionan como motores de modernización, tanto en los procesos de orientación como también en la regulación y control.

 

El capítulo quinto presenta —utilizando la categoría contraconducta como eje del análisis—, las voces discentes, contrarias o alternativas para pensar, oponerse o resistir a los planteamientos de los orga- nismos internacionales y de la postura oficialista nacional sobre la universidad; se han seleccionado las reacciones de los intelectuales latinoamericanos y colombianos, de profesores y de estudiantes. Con dos características fundamentales todas las miradas coinciden con la necesidad de reformar la universidad, pero la opción que el Gobier- no colombiano toma no satisface a los protagonistas de la formación universitaria; y la segunda característica es la importancia de la uni- versidad en la transformación social y económica del país.

 

 

 

 

UNIVERSIDAD, MODERNIZACIÓN Y DESARROLLO: UNA PERSPECTIVA DE ANÁLISIS

 

Este capítulo realiza una ref lexn teórica sobre la perspectiva moder- nidad/colonialidad, los procesos de modernizacn, las teorías y prác- ticas del desarrollo, cómo se han implementado procesos de guberna- mentalidad en Colombia y su materializacn en la universidad. Con la implementacn de instituciones, mecanismos, estrategias, discursos y prácticas de gubernamentalidad se ha pretendido formar un sujeto social que, en nombre del desarrollo y la modernizacn, se articule de manera eficaz y eficiente a la mundializacn e internacionalizacn económica, social, política y académica, a través de la tecnologizacn del sistema de educacn superior. Con estos cambios es evidente la implementacn, en los países latinoamericanos y en Colombia, del modelo estadounidense de universidad, su estructura, sus apropiacio- nes particulares, sus efectos y sus apuestas.

 

La problemática de la universidad en Latinoamérica y específicamente en Colombia requiere, para su estudio, de la construccn de nuevas miradas y formas de acceder a objetos y problemas del conocimiento, es decir, para abordar su estudio se requieren herramientas metodoló- gicas que permitan generar nuevas perspectivas para comprender la universidad del presente, sus transformaciones, sus intencionalidades y sus prácticas. En este sentido, la opcn del presente trabajo se ubica en la lógica de los estudios que vienen desarrollando un grupo de in- telectuales latinoamericanos de varias disciplinas, que ha conformado un programa de investigacn denominado modernidad/colonialidad y que pretende realizar investigaciones en clave de producir un nue- vo paradigma que permita pensar mundos y conocimiento de otro modo1.

 

 

1 Arturo Escobar. Más allá del Tercer Mundo: Globalización y diferencia. Bogotá: Instituto

Colombiano de Antropología e Historia, Universidad del Cauca, 2005, 65.

 

 

 

La modernizacn de la universidad en Colombia, en concordancia con la implementacn del modelo estadounidense, es una práctica de colonialidad de los saberes, ubicada en el centro de las discusiones de la construccn, o incluso de deconstruccn de proyectos nacio- nales y regionales. La universidad se convierte en la posibilitadora de la formacn de un tipo particular de sujetos que, a través de la profesionalizacn y certificacn de saberes, comienzan a construir nuevas formas de gubernamentalidad2 en fragmentos poblacionales que empiezan a tener incidencias en trabajadores, maestros, institu- ciones y fábricas estatales. Por otra parte, la implementacn del mo- delo estadounidense de universidad en sus versiones privada y pública pretende convertir a Colombia en uno de los sitios de convergencia de las políticas de orden internacional, gestados después de la Segunda Guerra Mundial. Así, emergieron algunas universidades y otras se consolidaron en relacn con la demanda de nuevos profesionales.

 

La perspectiva teórica se asume a través de categorías que permitie- ron clasificar y organizar la informacn, de acuerdo con los objetivos propuestos: el primer aspecto es el aterrizaje en una perspectiva de análisis que permite comprender la historia, los procesos educativos y sociales como prácticas; como segundo aspecto, los conceptos cen- trales del trabajo no se ubican neutralmente en una disciplina o in- tencionalidad determinada, sino que, a su vez, producen efectos en términos de saber-poder y produccn de sujetos; es decir, no son sólo conceptos aleatorios o intelectuales, sino que son fuerzas que cons- truyen determinadas formas y maneras de accn; a su vez, concep- tos y categorías se encuentran ubicados en lógicas particulares que definen una forma específica de racionalidad de la cual dependen los sujetos, las instituciones y los saberes. En este sentido la investigacn se pregunta por los procesos de modernizacn de la universidad co- lombiana y sus formas de organizacn, políticas públicas, proyectos educativos, currículos y formas de resistencia que se fueron gestando a su alrededor.

 

 

 

2      Comprendida como la plantea Foucault en sus cursos “Seguridad, territorio, población” (dictados entre 1977 y 1978) y el “Nacimiento de la biopolítica” (en 1979). Es decir, como un arte de Gobierno que para nuestro caso se ubica en el desarrollo del liberalis- mo y luego del neoliberalismo estadounidense.

 

 

En este sentido, la pregunta que en el presente se le hace a la uni- versidad, por su funcn y efecto en Latinoamérica, nos remite a una genealogía de ésta para poder realizar comprensiones que nos per- mitan mirar cómo ha sido constituida la universidad colombiana de hoy y en qué condiciones las propuestas modernas y modernizadoras, especialmente con los modelos liberales en primera instancia y lue- go neoliberales, han producido lo que hoy tenemos como universidad. Cómo se va instituyendo en luchas de poder, donde convergieron las élites nacionales, los discursos hegemónicos de los organismos inter- nacionales, las perspectivas modernizadoras de progreso y desarrollo, la imitacn y descontextualizacn de las apuestas y en cierta medida la desnacionalización3 del país por la ruta de la internacionalizacn y mundializacn, hoy concretada en los procesos de globalizacn.

 

 

LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA EN LA PERSPECTIVA MODERNIDAD/COLONIALIDAD