cover
portadilla

Índice

Cubierta

Prólogo

RITMO LENTO

Cita

Advertencia preliminar

Prólogo

Carta de Lucía

La abuela Trinidad. Miguel Terán

Mi madre y Aurora

Don Isaías

Bernardo y mi padre

Gabriela

Lucía y Bernardo

La prima Magdalena

Mi cuñado Julio

La vuelta de Magdalena

Tiempo próximo

Epílogo

Créditos

Prólogo

Una novela de hoy

Carmen Martín Gaite fue siempre para mí, y sigue siéndolo todavía, Carmiña. Aprendí a llamarla por ese nombre mucho antes de tener edad para leerla, porque era el apelativo cariñoso con el que se la conocía en mi familia, y a él me mantuve fiel cuando, años después, convertido a mi vez en escritor, ella misma me franqueó las puertas de una intimidad mayor firmando sus cartas con el más restringido y secreto de Calila. Como los nombres de las personas que nos acompañan desde la infancia, no sé cuándo lo escuché por primera vez, del mismo modo que no guardo recuerdo de mi primer encuentro con ella. Debió de ser en una feria del libro de principios de los setenta, en la caseta de la editorial Destino, en la que cada primavera madrileña coincidía firmando libros con mi abuelo, Gonzalo Torrente Ballester. Fuera allí o en otro lugar, no hay un primer día en mi recuerdo de ella por la sencilla razón de que Carmiña siempre estuvo. Esta certeza, que expreso ahora con la rotundidad que da poner algo por escrito, es uno de los acontecimientos más determinantes de mi vida. Carmiña me demostró su cariño con la puntería que sólo los muy sensibles saben demostrar ante los niños, forzó un sitio para mí en el corazón de sus seres queridos y, cuando con el paso de los años, empecé a escribir y a querer convertirme en escritor, me distinguió con el tesoro de su infatigable estímulo. Me recomendó lecturas, leyó y comentó mis manuscritos, me compró ordenadores cuando yo no podía comprarlos y puso su tiempo a mi disposición siempre que lo necesité. En la madrugada del 22 de julio de 2000 supe de su muerte por una llamada de su hermana Ana. Otras personas queridas la habían precedido en esa fuga que todos debemos emprender algún día, pero la suya, si no la más dolorosa, fue, acaso por ser su afecto elegido y no impuesto, la que me dejó más huérfano. Creo que con ella dejé atrás la juventud y tomé conciencia de la soledad a la que estamos abocados. No he sabido perdonar que su muerte me llegara de improviso, que me fuera vedado prepararme.

Vaya lo anterior como disculpa por haber dejado que el tiempo pasara sin haber leído Ritmo lento. Durante mucho tiempo, mi lectura de la obra de Carmiña discurrió más o menos paralela a la aparición de cada libro suyo. Arrancó, demasiado prematuramente, con El cuarto de atrás; prosiguió en la primera mitad de los años ochenta con El cuento de nunca acabar y con los relatos infantiles que dio a la imprenta antes del silencio en el que la sumió la muerte de su hija; se aceleró en los noventa con Caperucita en Manhattan, Usos amorosos de la postguerra española, Nubosidad variable, La reina de las nieves, Lo raro es vivir e Irse de casa; y, salvo excepciones, como El proceso de Macanaz, que devoré en tres tardes de un verano de finales de los noventa, no fue hasta su muerte, con la certeza de que no habría nuevos libros, cuando me atreví a visitar otras carmiñas anteriores a mi maduración como lector: Entre visillos, Retahílas, El balneario, Usos amorosos del dieciocho en España... Me guardaba para ulteriores momentos de placentera nostalgia, entre otras narraciones que no me vienen a la memoria, Fragmentos de interior, Las ataduras y, hasta ahora, Ritmo lento.

Ritmo lento apareció en 1963, el mismo año que La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, y que Tiempo de silencio, de Luis Martín-Santos. Junto a la de este último constituye la más vigorosa ruptura con el realismo que, inspirado en el cinematográfico neorrealismo italiano, practicó hasta entonces la generación española a la que ambos pertenecían. La coincidencia en el año de publicación y la desmedida fama que desde muy temprano adquirió la novela de Martín-Santos oscurecieron injustamente la suerte de una novela que está entre las más ambiciosas de su autora y que merecería un lugar en la historia de la literatura española cuando menos tan destacado como Tiempo de silencio. Con la irresponsabilidad que entraña comparar una lectura ya antigua, como es la mía de Tiempo de silencio, con la recientísima de Ritmo lento, diría que la primera ha envejecido peor. Independientemente de que una y otra fueran hijas de su tiempo y estuvieran marcadas por la realidad política y social de la España de aquel entonces, Ritmo lento interpela directamente a una sensibilidad muy contemporánea, la del frenesí de las urbes modernas, que, si bien resultaba aún novedosa en la España que recién salía de la larga posguerra, por su perpetuación multiplicada en el día de hoy resulta en su representación novelística menos deudora de la concreción histórica de la cual surgió que la radiografía social que, virtudes estilísticas aparte, Martín-Santos planteaba en la suya.

Explica Carmiña en el prólogo que puso a la reedición de 1975 que su modelo fue La conciencia de Zeno, de Italo Svevo. Lo cierto es que, aunque es improbable que hubiese leído la novela de Robert Musil, el personaje de David Fuente, que así se llama el protagonista y narrador de Ritmo lento, recuerda más al de El hombre sin atributos que a ese gordo cínico obsesionado con dejar de fumar salido de la imaginación del escritor triestino. Al igual que Ulrich, el personaje de Musil, David Fuente tiene inteligencia para triunfar en la vida en cualquier actividad que se proponga, pero es incapaz de hurtarse a un escepticismo vital que lo incapacita para implicarse en el acontecer de lo que sucede a su alrededor. Como Ulrich, es un espectador que se dedica a especular mientras la vida pasa a su lado aparentemente sin dejar huella ni conmoverlo.

Lo más valioso literariamente de la novela de Carmiña, su acierto más sobresaliente, es que, siendo David Fuente un personaje claramente negativo que nunca concita las simpatías del lector, su posición intelectual e incluso afectiva, si bien regida por una suerte de desorbitado egoísmo existencial, en cuanto que dinamitadora de una serie de convenciones y estereotipos, resulta de una tremenda fertilidad literaria en la denuncia de esos mismos estereotipos. David Fuente maltrata sin darse cuenta a quienes lo ro dean confrontándolos con la impostura de la que nacen sus apetitos, pero de esa confrontación surge el tema de la novela, un tema insólito en la literatura española y diríamos, incluso, que europea de la época. La oposición entre el individuo y la sociedad y la visión de ésta como un entramado de comportamientos aprendidos y reglas no escritas que, persiguiendo supuestamente el bien común, cohíben como un incómodo corsé otras posibilidades de ser humanos. La pregunta que se plantea es en el fondo de una radicalidad extrema: ¿es necesario que nos guiemos por la razón de lo conveniente? ¿Qué es lo conveniente? ¿Lo que la sociedad dicta?

Ritmo lento es hoy, 46 años después de su publicación, una novela absolutamente moderna que no ha perdido, como decíamos, su capacidad de interpelarnos. El ritmo lento que reivindica su protagonista no es más que una distancia crítica frente a una realidad fulgurante, ruidosa y demasiado reglada que nos priva de la posibilidad de elegir. David Fuente, como el hombre sin atributos que es, está apresado por su indecisión, pero eso no quita fuerza a su mensaje, y éste sigue siendo en la actualidad tan válido como entonces.

Todos los escritores, da igual la relevancia que alcancemos en nuestro oficio, tenemos una espina clavada. Pueden ser varias, pero siempre hay una que duele especialmente. Es ese libro que, anticipando algo a lo que otros llegaron más tarde o siendo el mejor de los nuestros, no alcanzó sin embargo las cotas de reconocimiento al que lo creímos destinado. Nunca lo hablé con ella, pero imagino que Carmiña esperaba mucho más de Ritmo lento y que ni la evidente ceguera de quienes no supieron dárselo ni los años ni los libros que vinieron luego consiguieron arrebatarle la convicción de que lo merecía. Ésa es también mi convicción. He abierto una mísera ventana a la novela. Las riquezas que alberga son mucho mayores. Adéntrese ahora el lector y compruébelo por sí mismo. No le defraudará.

Marcos Giralt Torrente

RITMO LENTO

«Pensar es deambular de calle en calle, de calleja en callejón, hasta dar con un callejón sin salida.»

A. Machado, Juan de Mairena

Advertencia preliminar

Esta novela no pretende imponerse como forzosamente verosímil.

Que sólo la crea el que lo tenga a bien.

Prólogo

–Puede dejarnos aquí mismo. En la esquina.

El taxista arrimó a la acera y paró el contador. Luego miró por el espejito, mientras decía en voz alta el precio marcado: treinta y cinco pesetas. El hombre moreno, de bigote, que en todo el trayecto no había despegado los labios, permanecía inmóvil mirando el barrio a través de la ventanilla. Fue la chica, que desde que mandó parar había adelantado el cuerpo y revolvía en el bolso buscando el monedero, quien pagó con buena propina y se bajó rápidamente la primera.

–¡Vamos! ¿Estás dormido? –exhortó a su compañero con voz nerviosa, apenas puesto el pie en la calzada.

El muchacho se bajó. Oscurecía. De la calle por donde les había traído el taxi venía un vaho de anuncios luminosos, pero allí todo estaba como dormido y sólo de vez en cuando lucía débilmente una bombilla en su poste de palo, a lo largo de las aceras. Echaron a andar. Era una calle ancha y polvorienta, con edificios de un solo piso y jardín. Entre una acera y otra, había un bulevar con algunos cedros. Estaban haciendo obras y el piso se veía desigual; los rieles del tranvía sobresalían del adoquinado. La chica se paró.

–Bueno, ¿dónde me esperas?

–No sé. ¿Dónde es?

–En esa primera calle.

–Lo mejor será que te acompañe y que te espere a la puerta. Total, no te irás a entretener tanto.

–No –fue la respuesta contundente–. Acompañarme te he dicho que no. Así que decide.

Un tranvía acababa de pararse junto a ellos, vaciando a varios viajeros que se dispersaron. Algunos cruzaron y se detuvieron en un aguaducho que había en el centro del bulevar, un poco más allá, al lado de un tiovivo para niños pequeños.

–Podías esperarme en ese bar –sugirió la chica.

–Bueno; lo que quieras.

El muchacho no apartaba los ojos de la embocadura de la calle que ella le había señalado, aún más oscura y solitaria.

–No me gusta este barrio –dijo–. Parece el fin del mundo. Me aburriré, si tardas.

–Pues vete a tu casa. ¡Tú te has empeñado en venir conmigo! ¿Me hacías falta? ¿Te he mandado venir yo? No señor. Al contrario. No quería.

–Yo tampoco quería que vinieras; creí que por el camino se te pasaría el capricho.

–¡No es ningún capricho!

–Sí, Luci, compréndelo. Un capricho violento, como una locura. Si no vienes, te da algo. Y precisamente esta tarde.

–Se me ha ocurrido esta tarde. ¿Y eso qué importa? ¿No es una tarde como otra cualquiera?

El chico se apoyó en la verja de uno de aquellos chalets con aire abatido. No respondió nada, pero negó con la cabeza, mirando hacia el suelo.

–¡No empecemos! –se exaltó ella–. ¿Qué piensas? Me desesperas con esa cara martirizada.

El chico sonrió apagadamente.

–Siempre hay uno que sufre y otro que hace sufrir. Me dices lo mismo que te decía David a ti cuando no entendía que lo pasaras mal por su culpa: «Pon otra cara». ¡Me lo has contado tantas veces!...

Hubo un breve silencio.

–¿Y eso qué tiene que ver? –dijo ella, al cabo, con voz algo insegura–. ¿Por qué sacas a relucir ahora todo eso?

–Hoy todavía se puede sacar a relucir. Mañana ya no valdrá la pena. Por eso me ha extrañado que digas que la tarde de hoy es como otra cualquiera. Para mí no lo es.

–¿Y qué crees que habríamos sacado a relucir sentados en casa de tu madre o de la mía? Nada, sino esperar a mañana. ¿No está ya todo hablado, decidido?

El muchacho, sin levantar los ojos del suelo, callaba tercamente.

–Di si queda algo pendiente para esta tarde –apremió ella con voz exaltada–. Si hay algo importante que me quieras decir, dejo esa visita, lo dejo todo, y nos estamos hablando hasta que salga el sol mañana. No vuelvo yo a mi casa, ni tú a la tuya. Te aseguro que lo hacemos. Pero ¿qué es lo que me quieres decir? Anda. ¿De verdad me quieres hablar? Mírame.

Se dirigía a él con apremiante esperanza. Le levantó la cara, para buscarle la mirada, pero él la desvió.

–Déjame –dijo–. Ya empiezas con tus locuras. Si no es eso, mujer.

–¿Ves? –pronunció ella con desencanto–. No tienes nada que decirme. ¿O sí?

–No sé, déjalo...

–No lo quiero dejar. ¿Lo tenemos todo resuelto, sí o no? Contesta.

–Sí –fue la débil respuesta de él.

–Entonces ¿de qué me hablabas? –el tono de ella había vuelto a ser duro–. Si lo tenemos todo resuelto entre nosotros, y a mí en cambio me queda pendiente un asunto en el que no tienes tú nada que ver, ¿qué pasa con que lo quiera ventilar esta tarde, ni por qué otra te hubiera parecido mejor que la de hoy?

–No te embales, anda; ¡qué más da! –dijo él con voz conciliadora–. Ahí en el aguaducho te espero.

–Te debías ir a casa; iría yo más tranquila, de verdad. Y así, si me entretengo...

–Anda, anda –interrumpió él–, no hables tanto que se va a hacer de noche. Yo ahí en esas mesas estoy. Pero no te preocupes por mí. Tarda lo que tengas que tardar.

Ya se habían separado, y ella volvió a alcanzarle al bulevar, por la espalda.

–¿Qué pasa?

–Nada. Darte un beso. Y que me perdones lo brusca que soy.

Se besaron.

–¿Es lejos?

–En esa primera transversal, ya te he dicho.

–Pero ¿en qué número?

–¡Qué más te da! –volvió a impacientarse ella–. Conozco la casa, pero del número no me acuerdo. Una de las primeras de la derecha. ¿Por qué?

–Por si tardas, o pasa algo.

La chica se echó a reír con una risa entrecortada. Parecía como si se hubiera echado a reír sin acordarse de que no tenía ganas, y luego ya siguiera por amor propio, por ensayar a ver si le iba saliendo un poco mejor.

–No te rías –cortó él–. No he dicho nada gracioso.

–Sí, hombre, te pones en plan de novela policíaca, como si dentro de un rato tuvieras que librarme de las garras del viejo.

Le quedaba todavía un poco de risa que se le acabó al concluir de hablar, dejándole un respiro afanoso y un brillo en los ojos casi de lágrimas. Los de él estaban serios.

–¿Es muy viejo? –inquirió.

–Supongo. Ya sabes que no le he visto nunca.

El chico se sentó.

–Bueno, pues anda.

–Hasta luego –dijo ella.

Cruzó de nuevo y, a la entrada de la calle, se volvió para decirle adiós. Luego siguió por la acera de la derecha. Era una calle ligeramente en cuesta, sin iluminación alguna. Al fondo se veía el campo y un horizonte violeta. Los chalets eran grandes y destartalados, con tapias altas sobre las que asomaban los arbustos. Los iba mirando uno por uno, poniendo el rostro entre los hierros de la verja de entrada. Al llegar al tercero, se paró más rato.

Al fondo de un jardín grande con abetos, acacias y bancos de madera, rojeaba la fachada. Era un chalet de ladrillo de dos pisos. En el de arriba tenía dos balcones y un mirador. Las persianas estaban echadas. Tampoco se veía luz en la puerta.

Cuando, tras guiñar un poco los ojos para atisbarlo todo mejor, empujó la verja, que cedió con un leve chirrido, un perro se puso a ladrar dentro del jardín. La chica vaciló un instante y luego volvió a cerrar detrás de sí. El perro ladraba cerca, pero no se le veía. Posiblemente estaría atado en la parte trasera del edificio, por donde el jardín se extendía mucho más, según podía columbrarse ahora.

Avanzando a pasos lentos, mientras miraba atentamente alrededor, la muchacha llegó hasta la fachada, subió dos escalones y se detuvo. Había en la puerta una placa dorada a la que hacía tiempo que nadie sacaba brillo. «Doctor Fuente. Medicina general», leyó. Llamó al timbre y esperó un rato. El perro había dejado de ladrar. Trepidaban los tranvías a la vuelta, en la otra calle. Como no abría nadie, llamó de nuevo. A poco se oyeron pasos dentro y una voz, al otro lado de la puerta, que preguntaba, antes de abrir:

–Magda... ¿Eres tú, Magda?

–No –contestó la muchacha, tras un breve silencio, pero tan bajo que no creía que la hubieran oído.

La puerta se abrió. A la débil luz del atardecer que entraba por las ventanas del vestíbulo, vio la figura de la persona que le había hecho aquella pregunta. Se trataba de un hombre alto y delgado vestido con una bata a cuadros, que se encorvaba ligeramente para mirarla a través de sus gafas.

–Buenas tardes. ¿David Fuente?

La mirada un poco soñolienta del hombre se hizo más concentrada.

–¿El padre o el hijo? –preguntó, a su vez, sin dejar de examinarla.

–El padre –contestó ella–. El hijo ya sé que no está.

El hombre la hizo pasar, mientras se disculpaba por la falta de luz y por el retraso en abrir la puerta. Luego la cerró y se dirigió a un mueble que había junto al arranque de la escalera que debía llevar a las habitaciones de arriba. Encendió las velas de un candelabro viejo.

–Se han debido fundir los plomos –explicó–. Precisamente cuando usted llamó había subido a buscar la escalera. ¿Quiere pasar a mi despacho mientras arreglo la avería? Por aquí. Permítame que vaya delante.

La precedió por el vestíbulo, que estaba lleno de muebles y cachivaches. La chica se tropezó con una banqueta pequeña.

–¿Se ha hecho daño? A ver... –preguntó él, volviéndose y bajando la luz de las velas.

–No. No ha sido nada.

–Está esto demasiado aglomerado. Ya lo decía mi hija cuando venía. Pero las cosas viejas da pena tirarlas.

Entraron a una habitación grande empapelada hasta el techo. Había libros apilados por el suelo y dos tazas sucias encima de la mesa. Mientras la invitaba a sentarse, el hombre posó el candelabro en el suelo y recogió de prisa unos periódicos que crujieron. Ella miró sus espaldas angulosas, su cabello encanecido aplastado por la coronilla y le calculó unos setenta años. Ahora estaba apartando los periódicos y alisando las huellas que quedaron al descubierto sobre el terciopelo usado del diván, huellas como de un cuerpo que recientemente hubiera reposado allí, posiblemente al abrigo de los papeles.

–El papel es lo que más abriga –dijo él sonriendo, y como si adivinara sus conjeturas–. Siempre me tapo con periódicos cuando me echo. Pero siéntese. Voy a coger una linterna para alumbrarme ahí afuera y arreglar la avería.

Se puso a buscar en uno de los cajones de la mesa y entretanto la chica se sentó.

–Perdone... –empezó a decir–, quizá he venido a una hora inoportuna. Sólo quería saludarle un momento y decirle... Porque, en fin –añadió sonriendo–, me figuro que es usted el padre de David...

El hombre se volvió a mirarla detenidamente. Era una mirada entre escrutadora y extraviada, como de quien se concentra por descifrar algo dificil.

–¿De David? –pronunció al cabo–. Sí, el padre de David, claro. ¿Es que usted... le ha visto?

–No. Ahora no.

–Ah, ya –dijo con cierto desencanto, mientras volvía a hurgar en el cajón–. Pero, no se disculpe, para mí, ninguna hora es inoportuna.

Luego, ya con la linterna en la mano, se paró a recoger también una bandeja con las tazas sucias.

–Ahora mismo vengo –dijo– para que hablemos de lo que quiera. Supongo que le gustará el café.

–Sí, señor. Pero...

–Y que no tendrá prisa, por favor.

Se encontraron los ojos de los dos y se sostuvieron la mirada casi amistosamente.

–No –dijo ella tras una vacilación imperceptible.

–Me alegro. Entonces tardaré tres minutos más. No puede haber buena charla sin café.

Cuando se quedó sola, la muchacha se levantó a mirar por la ventana. Ya era muy leve la claridad que entraba del jardín, que, efectivamente, por esta parte de atrás era mucho más grande. La ventana estaba cerrada y la abrió. Se distinguían los contornos de varios árboles grandes, sobre todo de un cedro gigantesco, en primer término, cuyas ramas bajas casi llegaban a acariciarla el rostro. Venía una brisa fresca que contrastaba con el olor a tabaco y a cerrado. Dirigió la mirada más abajo, hacia donde se veía una especie de huerta y por fin, a la derecha, los cristales de un invernadero. Al toparse con aquel lugar, los ojos de la chica tuvieron un ligero parpadeo y largo rato se quedaron fijos en él, mientras empezaban a cuajársele de lágrimas que corrieron luego abundantemente por el rostro. Respiró hondo y echó la cabeza para atrás.

A través del llanto, el lucero de la tarde temblaba y hacía piruetas sobre el cielo oscurecido. De pronto sintió una presencia a sus pies, y miró para abajo. Era un perro lobo que alzaba los ojos a ella, sentado sobre sus cuartos traseros. La chica dejó caer un brazo a lo largo de la pared y lo agitó, mientras hacía chasquear los labios a modo de saludo. El animal se acercó más y se apoyó en la pared con las dos patas delanteras, agitando la cola. Casi llegaba a lamer los dedos de ella.

A todo esto, ya se había encendido una lámpara de flexo que estaba al lado del diván. La chica, al advertirlo, cerró la ventana y se secó las lágrimas rápidamente. Ahora se veía con más detalles la habitación. El dibujo del empapelado de la pared era de flores de un rojo desvaído y el papel estaba sobado e incluso roto por muchos puntos. Delante de los libros aglomerados en los estantes de la gran librería y sobre el borde de una chimenea de esquina había muchos objetos que brillaban. La chica se acercó a contemplarlos, de espaldas a la puerta. Un retrato ovalado que había en la chimenea le llamó la atención y lo cogió. Se veía en él a una señora joven con un niño y una niña. La señora y el niño estaban serios y eran de un parecido asombroso.

Casi se sobrecogió al sentir a sus espaldas la presencia del señor Fuente, que, pisando en zapatillas sobre la alfombra, había hecho una entrada totalmente silenciosa y ahora estaba depositando la bandeja del café. Dejó el retrato en su sitio, al propio tiempo que él aclaraba:

–Es Emilia, mi mujer, con los chicos. Una foto de antes de la guerra, de un tiempo que duele de puro inexistente. Es algo increíble cómo se desprecia el tiempo, hasta qué punto cree uno que puede pasar por encima de él. Yo, en el tiempo de esa foto, le decía a mi mujer que se riese de la felicidad, que era una palabra hueca. Sacamos una canción de broma contra los que esperan la felicidad. Pero ahora pienso que es porque éramos muy felices. Siéntese, por favor. ¿Cuánto azúcar?

–Dos cucharadas, gracias.

Se hizo un silencio. Revolvían el azúcar.

–Hace tiempo que tenía ganas de conocerle, señor –arrancó a decir la muchacha de pronto, como si temiera que el silencio se prolongara demasiado–. Y deseaba mucho entrar en esta casa. Pero ahora estoy muy cohibida; no sé por dónde empezar a hablar.

El señor Fuente miró el café y bebió el primer sorbo lentamente. No parecía sentir la menor curiosidad por desvelar el objeto de aquella visita.

–¿Y quién sabe por dónde empezar a hablar, mujer? Es cuestión de tiempo. Lo malo es que el tiempo de hablar se acabe tan pronto y que la gente sólo atienda a asuntos concretos. ¿Sabe lo que hacía David cuando estudiaba en el Instituto y venía a preguntarme las cosas que no había entendido? Pues como se armaba tanto lío apuntando aquellas dudas, yo le dije que dejara de apuntarlas y que empezáramos hablando de otra cosa. «Pero así se me olvidan, papá.» «No, hombre, tú verás cómo si vienes a verme descuidado van saliendo todas las dudas que quieras y también las que no quieras, porque dudas las hay en cuanto te pones a pensar, y tan importantes son unas como otras.» Pero, perdone, supongo que la estaré aburriendo; yo aburro siempre a todos.

La muchacha negó vivamente sin hablar. Sus ojos brillantes, el ademán concentrado y silencioso con que revolvía el azúcar mientras le escuchaba, parecieron convencer al viejo, pendiente de su respuesta. Por primera vez la miró intrigado.

–Usted ha dicho antes que era amiga de David, ¿no?

–No. No lo he dicho. No es cosa fácil ser amiga de David; por lo menos para mí no lo fue.

–Para mí tampoco –prosiguió el padre–. Sólo en ese tiempo del bachillerato, antes de que muriera mi mujer, éramos enormemente amigos, como le iba diciendo. Recuerdo cuando llamaba a esa puerta, parece que le estoy viendo llegar del Instituto, todavía con el abrigo y los libros. Se sentaba en el sofá y esperaba. Era yo el que empezaba a hablar por cualquier lado hasta que las preguntas de él surgían y se enredaban unas con otras. Luego venía mi mujer y nos llamaba para cenar. David se desesperaba de que no terminásemos nunca nuestras conversaciones. Yo le dije que se tenía que acostumbrar, porque ninguna conversación se completa. Que toda la vida es una conversación que dura bien poco, lo que dura el tiempo de un hombre. Claro que yo entonces veía lejos el fin del mío, y por eso hablaba con orden, no a la desesperada como ahora. Pero tómese el café, mujer, se le enfría.

La muchacha, que contenía a duras penas las lágrimas, sólo fue capaz de hacer un gesto de asentimiento, y se puso a beberlo con los ojos bajos.

–Está bueno –dijo–. ¿Lo ha hecho usted?

–Sí. Siempre lo hago yo, desde que murió mi mujer. Aurora le tiene asco al café, dice que ha sido mi ruina. Me sigue diciendo que no lo tome. ¡Ya, qué importará que lo tome como que lo deje de tomar!

–¿Su hija vive aquí con usted? –preguntó la muchacha.

–No. Y ya ni siquiera viene a verme. Hemos reñido. Le he dicho que me deje pudrirme solo. Últimamente nada más venía a darme consignas. Ella quiere que telefonee a gente, que pinte la casa, que vuelva a ver enfermos, que sal ga. ¿Y adónde voy a ir? No sabe que yo sólo estoy esperando a los que no llamo, a los que vienen a juntar su soledad con la mía. Las buenas tertulias, como esta de ahora, nunca se preparan. Perdóneme si desbarro. Pero su aparición me ha trastornado mucho. Nunca han venido amigos de David por esta casa. Cuénteme algo, ya la dejo hablar.

–Yo, señor –empezó la chica tras una breve pausa–, me llamo Lucía Solano. No sé si habrá oído hablar de mí. Durante bastante tiempo he tenido relaciones con su hijo, y el año pasado lo dejamos. Es muy dificil de explicar cómo fueron estas relaciones, y necesitaría todo ese tiempo que dice usted para entrar en esta explicación, el tiempo de hablar sin prisa toda una vida. Y además tendría que encontrar a alguien que quisiera escucharme.

–¡Pues, ya! ¡A mí me ha encontrado! –exclamó el señor Fuente–. Puede volver todos los días que quiera. Yo también quiero hablar de David, y nunca tengo prisa.

La chica no contestó. Miraba tercamente el dibujo de la alfombra.

–De momento tenemos esta noche, ¿no? –insistió él–. Puede llamar a su casa. ¿No puede?... Pero ¿qué le pasa?

Lucía Solano había escondido la cabeza en el codo contra el respaldo del sofá. El padre de David se levantó y se quedó de pie junto a ella. Luego, tras una vacilación se sentó a su lado. La miraba con excitada atención.

–Soy muy torpe –dijo–. Nunca he servido para consolar a nadie. Si lo prefiere, puedo dejarla sola. Pero... no querría que se fuera. Yo... señorita Lucía... suponía que era usted la novia de mi hijo David. Tenía miedo de preguntárselo.

Levantó tímidamente una mano y se puso a acariciarle la cabeza. Lucía volvió el rostro hacia él y se apoyó contra su hombro huesudo.

–¡Me tengo que ir! –exclamaba entrecortadamente–. ¡Y no volveré nunca ya! Le he conocido tarde, ya no hay tiempo.

Durante unos instantes lloró abrazada a él. Luego se fue sosegando y se limpió los ojos.

–David, ¿le había hablado de mí? –preguntó al cabo sin mirarle, mientras arrugaba y retorcía las puntas de su pequeño pañuelo.

–No, nunca. Conmigo rehuía hace años toda conversación. Al crecer le he ido sintiendo mucho más extraño, y a la vez más cerca. Es demasiado lo que nos parecemos. Y él se ha mirado en mí con desagrado, como en un espejo deforme, colgado a cierta altura. Pero ¡qué asco! Acabaré hablando como Jaime Ferrer, ¿usted le conoce a don Jaime, no?, el psiquiatra.

–Sí. Me lo presentó David hace cosa de un año en la calle. Dijo que era amigo de usted, y me pareció simpático. Yo, es que, verá: cuando dejé a David, no sabía que estuviera enfermo, ni que ese señor fuera psiquiatra, ni nada. ¡No sabía nada! Luego, hace pocos días, me ha venido a ver. Es él quien me lo ha contado todo.

–Sí. Va a ver a todos. Él ata cabos por todas partes. ¡En mala hora le traje a casa! Ahora quiere sanarme a mí también. Es una mala ralea, señorita, la de los psiquiatras. No entienden nada. No dicen más que tonterías.

La chica le miró con asombro.

–Pero... perdone, ¿no es usted psiquiatra también?

–Durante mucho tiempo me dediqué a esos estudios, sí. Por eso conozco el paño. Y lo aborrecí. Siempre me he jactado de no prestar atención a mis sentimientos, de no andarme hurgando en la conciencia. Y quería que mis hijos fueran así también.

Se interrumpió, mirando a lo lejos. Parecía haberse vuelto a olvidar de su interlocutora. Tuvo una contracción del rostro y simultáneamente hizo con la mano un gesto brusco, como de apartar un insecto que le volase cerca.

–¡Cuánto fracaso, cuánto castigo! –exclamó con voz quebrada.

Guardó silencio. Lucía escrutaba su perfil agudo, sin atreverse a decir nada, esperando que la narración volviera a su cauce.

El señor Fuente se quitó las gafas, que mantuvo en la mano izquierda, y descansó sus ojos cerrados en el índice y pulgar de la derecha. En esa postura, con la frente inclinada, recitó:

Hay golpes en la vida tan fuertes,

...yo no sé.

Son golpes como del odio de Dios.

Como si la resaca de todo lo vivido

se empozara en el alma...

»Si no fuera tan triste –continuó– daría risa. He vuelto a leer versos. Como a los veinte años. Me los trae Magdalena. Este César Vallejo es un buen tipo. Peruano. ¿O chileno?

Se quitó la mano de los ojos y miró a Lucía desde sus ojos hundidos de miope.

–No me acuerdo ahora –dijo, volviéndose a poner las gafas mientras la contemplaba con curiosidad, como si quisiera recordar–. Usted... no sé qué iba a preguntarle. Ah... ya, ¿ha leído a César Vallejo?

–No, señor. Antes me gustaban mucho los versos. Pero David me dijo que no leyera versos. Que yo ya era de por mí demasiado sentimental. Quería convertirme en una mujer fuerte. Siempre me estaba prohibiendo cosas.

–Ya. Pero antes... ¿de qué estábamos hablando?

–De los psiquiatras. Y no he entendido muy bien lo que ha dicho. Si le parecen una cosa tan mala, ¿por qué trajo uno para David?

–No sé. Primero le llamé como a un amigo, para consultarle. Había sido discípulo mío y yo de las rarezas de mi hijo ya no sabía qué pensar. ¡Ser padre es tan difícil! Creí que un extraño enfocaría mejor las cosas. Pero un psiquiatra pocas veces se sabe parar; y empezó a ponerle en tratamiento, sin que él lo supiera. Fue cuando aceptó el empleo en el Banco de su cuñado y empezó a llevar vida ordenada. Pero no era él; hablaba distraído, sin entusiasmo ni color, y aquella calma tan anormal de las medicinas no me hacía presagiar nada bueno. Hasta que un día se apoderó del dinero de una señora y lo tiró por el aire en el patio del Banco. Fue cuando lo llevaron a Villa Julia. Poco antes había reñido con usted. Lo sé, porque Jaime me lo contaba todo.

–Sí –asintió Lucía–. A mí también me ponía muy triste esa calma tan rara. Ya no se enfadaba ni me hacía sufrir como antes, pero tampoco tenía vida. Y yo no sabía por qué era. Un día me dijo: «Si quieres, nos casamos», pero me lo dijo con una voz tan descolorida, que no lo pude soportar. Le dije que estaba enamorada de otro.

–¿Era verdad?

–No, pero existía un compañero de mi oficina que siempre ha estado enamorado de mí, y David lo sabía. Me miró y me preguntó: «¿De Marcos?». Y le contesté que sí. Me dijo que se alegraba, que siempre me había convenido ese chico. Estuvimos tomando barquillos en el Retiro. Es la última vez que le he visto. Al día siguiente me arreglé con Marcos. David nunca volvió a insistir. Y yo no sentía ni alegría ni tristeza.

Cuando Lucía dejó de hablar –lo había hecho con una voz monótona y sin matices–, el padre de David seguía pendiente del relato y la miraba.

–¿Y después? –inquirió.

–Nada. Marcos me quiere mucho. Mañana nos casamos. Se hizo un silencio. Luego prosiguió:

–Hace unos días, don Jaime Ferrer vino a verme. Dice que David está bien, pero me estuvo haciendo algunas preguntas que, según parece, le ayudaban a aclarar puntos aún confusos.

–¡Puntos confusos, puntos confusos! –barbulló el padre de David–. Están todos confusos para él. ¡Maldito sea! Si no fuera porque yo ya no tengo autoridad para nadie. Pero perdone... siga.

–Me dijo también que debía escribir a David notificándole que me casaba. Que era importante que lo hiciera. He pasado unas noches muy trastornada. Al fin anoche le escribí. Luego he querido venir a conocerle a usted.

–Se lo agradezco. Se lo agradezco mucho.

–Durante mucho tiempo la cosa que más he deseado ha sido entrar en esta casa; lo deseaba como nada en el mundo. Pensaba: «Si llego a ver a su padre y a ser amiga suya, todo se arreglará».

–Yo también la esperaba. Desde que Jaime me dijo que David tenía novia, pensaba en usted con cariño y deseaba conocerla. Mi hijo nunca ha traído a nadie aquí.

–Pues yo le decía: «Háblame de tu hermana, de tu padre», y, él, nada. A la hermana, ya se notaba que no la quería mucho. Sólo de los sobrinos le gustaba hablar. Pero de usted no decía nada, ni que le quisiera ni que le dejara de querer, cambiaba siempre de conversación. Decía: «No seas pesada, cómo va a ser. Un padre como otro cualquiera». Y, sin embargo, yo sabía seguro que no era un padre como otro cualquiera. A la casa sólo me trajo una vez, mejor dicho, al jardín. Fue hace tiempo, aquella temporada en que bebía tanto. Me hizo entrar por una puertecita trasera, medio a gatas, y estuvimos metidos en un invernadero que tienen ustedes ahí. Era de noche, y en esta ventana había luz. Hacía un poco de frío. David me estuvo contando cosas de cuando era pequeño y hablábamos cuchicheando, como ladrones. Luego vino a la casa y volvió con un traje y unos collares que usted guardaba de la madre. Se empeñó en ponérmelo todo y, mirándome, se echó a llorar. Estaba muy bebido. Yo le convencí para que no me acompañara y me volví a casa sola.

»De ella sí me hablaba algunas veces; y siempre con exaltación. Decía: «Tú te pareces demasiado a ella. Tienes que aprender a ser de otra manera para no sufrir. A lo primero que tienes que aprender es a librarte de mí, a no obedecerme. Y en cambio a escuchar lo que te digo, que nunca lo escuchas ni te enteras de lo que significa. Por eso no lo sabes discutir». Quería enseñarme a ser su amiga, su interlocutora, como decía él; pero yo sólo lo intentaba por darle gusto. Con las cosas que me hablaba me armaba mucho lío.

–Sí –dijo el señor Fuente sonriendo–. A Emilia también le pasaba conmigo.

Lucía Solano abrió el bolso y extrajo de él un sobre abultado que dejó sobre la mesa.

–De ella me dio fotos en varias ocasiones, y se las he traído para devolvérselas a usted –dijo–. Con ese pretexto me he animado a visitarle. Para mí ya no significan nada.

El señor Fuente cogió el sobre. Estaba empezando a sacar las primeras fotografías, cuando el perro se puso a ladrar en el jardín, y casi en seguida se oyó un timbrazo en la puerta. Lucía se levantó sobresaltada como si saliera de un sueño. Miró el reloj.

–Es capaz de ser Marcos –dijo–. Le he hecho esperar demasiado, y puede haber acertado con la casa. Estaba en un aguaducho ahí cerca.

–¿Quién, su novio?

–Sí. No crea por lo que le he dicho que no le quiero. Lo que pasa es que es otro mundo distinto el suyo. Algo muy apacible. No tengo tiempo de explicárselo. Tenía usted razón, nunca hay tiempo de nada. Todas las conversaciones se tienen que interrumpir.

Hablaba agitadamente. El padre de David le dio un golpe amistoso en la espalda.

–No se preocupe, en alguna parte habrá un mundo con tiempo para todo. Una especie de paraíso de charlatanes. Ande; si es su novio, no pasa nada. Le daremos una taza de café.

En el momento en que salió, volvían a llamar al timbre, más largamente esta vez, y a poco, Lucía, que miraba fijamente la puerta por donde había desaparecido, oyó besos en el vestíbulo y el eco de una voz femenina.

–¿Qué pasa? ¿Creías que te había olvidado? –entró diciendo una mujer que andaba con desenvoltura precediendo al señor Fuente, hacia el cual volvía el rostro. Ya no era demasiado joven y vestía con elegancia.

–No, hija. Anoche te estuve esperando. Y hoy también pensé que a lo mejor vendrías. Sólo que me había olvidado de ti. Mira quién ha tenido la culpa. Te presento a la señorita Solano, una amiga de David, que me ha estado haciendo compañía. Mi sobrina Magdalena.

Los ojos de la recién llegada resbalaron apresuradamente sobre Lucía, mientras le estrechaba la mano. Luego recogió las tazas dispersas sobre la bandeja, se quejó de que el poco café que quedaba estuviera frío y se sentó, al cabo, cruzando las piernas.

–Si quieres voy a hacerte un poco más –dijo su tío, que la miraba casi con arrobo.

–No, luego. Habrá tiempo para todo. Hoy vengo dispuesta a cenar contigo y a formar una tertulia de las que a ti te gustan. Si quieres, me puedo quedar a dormir incluso.

Los ojos del viejo se animaron repentinamente.

–¡Claro que quiero! ¿De verdad no tienes prisa?

–Ninguna. Podemos ver salir el sol, como aquella vez.

Magdalena hablaba con desgarro y tenía un timbre de voz ligeramente varonil. Se puso a contar un accidente de circulación que había presenciado, viniendo. El señor Fuente sonreía pendiente de los graciosos gestos de sus manos, largas y nerviosas. Lucía, apoyada en el brazo de un sillón, la detallaba también a miradas furtivas, se apercibía de las incorrecciones de su rostro bien maquillado, aspiraba el leve perfume que empezaba a emanar de su persona. Le había traído al viejo unos libros y unos medicamentos sedantes que le había dado un amigo suizo.

–No sé si te servirán para algo, pero si no, los tiras. Tienen la garantía de que no están recomendados por un médico.

Luego, mientras el tío miraba los prospectos, sacó un paquete de tabaco y lo alargó a Lucía, que enrojeció súbitamente al ver que la otra sorprendía sus ojos espiándola.

–Gracias, no fumo.

–Pero véngase más acá, por favor. Siéntese cómoda. ¿Hay algún aperitivo en la cocina, tío, o me acerco a buscarlo? ¿Sólo café le has dado a la señorita?

El señor Fuente miró aturdido a Lucía, que en ese momento despegaba el cuerpo de la butaca y se acercaba a recoger su bolso.

–Sí. Creo que sólo le he dado café. Pero ¿se marcha?

–Para mí ya es muy tarde –dijo Lucía con voz opaca–. Bien querría quedarme a ver salir el sol con ustedes. Pero el señor Fuente sabe que me esperan.

–Pues, chica, no se vaya –dijo Magdalena–. Todo se puede mandar a paseo. ¿Sabes lo que he hecho yo hoy, tío David? Darle plantón a uno de mis amantes, a ese que no te gusta a ti.

–¿Al inventado o al de verdad?

–Al inventado, claro –bromeó Magdalena–. Al de verdad no se me ocurre.

–Bueno. Ya me voy. He tenido mucho gusto en conocerle. Muchas gracias por el café... y por todo.

Lucía se volvió al señor Fuente, que sonreía.

Magdalena y él se levantaron.

–Mucha suerte, Lucía –dijo él, estrechándole la mano. Y luego aclaró, dirigiéndose a su sobrina–: Es una lástima que no se pueda quedar con nosotros esta noche. Haríamos una buena celebración. ¿Sabes que la señorita Solano se casa mañana?

–Caramba, enhorabuena; eso es más serio –dijo Magdalena–. Debíamos darle un vaso de vino, tío. Y brindar. Aunque fuera en la cocina. Un momento.

–No, no, de verdad. Tengo mucha prisa.

La acompañaron los dos por el vestíbulo.

–Supongo que volverá usted a verme –iba diciendo el señor Fuente, que las precedía entre los muebles–. Casarse no es morirse.

Y su tono era de pronto, al dirigirse a ella, cortés y casi jovial.

–No –dijo Lucía, ya en la puerta–. No es morirse.

–Entonces, volverá.

–Así lo espero. Nunca se sabe.

–¿Quiere que la acompañe a algún lado? –intervino Magdalena–. Tengo ahí fuera el coche.

–No, gracias. Me esperan cerca.

La despedida duró pocos instantes y Lucía salió como si escapase. Era ya noche cerrada. Apenas dados los primeros pasos en la arenilla del jardín poco iluminado por la bombilla de encima de la puerta, oyó los ladridos del perro. Entonces se detuvo y volvió el rostro como si una fuerza tirase de ella nuevamente.

Vio por última vez la fachada de ladrillo y alzó los ojos al mirador del piso de arriba, cerrado. Desde el umbral de la puerta, Magdalena la miraba, inmóvil, recostando su alta figura contra el quicio, y, detrás, un poco más en la penumbra, el padre de David agitó la mano todavía diciendo:

–¡Hasta la vista!

Así que ella, tras corresponder por última vez con una sonrisa torpe a este saludo, siguió en línea recta el camino interrumpido, hasta que finalmente, cuando estaba alcanzando la verja del jardín y ya descubría al otro lado las grupas color mantequilla de un largo coche, los ladridos del perro cesaron y oyó como la puerta de la casa, a sus espaldas, tenuemente acababa de cerrarse.

Carta de Lucía

He recibido una carta de Lucía. Me notifica que se casa mañana. Es una carta que debe haber escrito y roto muchas veces. No alcanza a resultar tan distante como para que en algo de lo que dice deje de oírse su voz, ni tampoco tan espontánea como para que esta voz llegue a arrancar ecos de amor y remordimientos en esa zona oscura de mi ser cuyas misteriosas quebraduras día por día intenta explorar don Jaime.

Por ejemplo, no escribe ni una vez la palabra felicidad, ni tampoco me consuela ni me compadece porque esté enfermo. Y, sin embargo, habrá sufrido grandes ternuras al saber que me han traído aquí. Habrá llorado.

Es, en suma, una carta reprimida a propósito a pesar de su longitud; y se adivina el esfuerzo de quien no ha olvidado mi repugnancia por las tiradas sentimentales. Lucía, sin duda, aún no se ha curado de su más grave enfermedad: la de desear agradar a las personas a quienes se dirige, e intentar a cada momento volverse del color teñida del cual supone que la ven. Lo cual, además de representar un esfuerzo muy agotador y baldío, tiene escasas posibilidades de éxito porque nadie hay tan inteligente que pueda jactarse de haber adivinado con precisión todos los tonos y cambios de luz en las múltiples lentes a través de las cuales le enfocan los demás.

Para acabar mi análisis, diré que la carta es demasiado larga y si se prolonga es sólo a base de usar diversas frases muy parecidas para decir la misma cosa. Yo comprendo la minuciosidad, cuando a uno le parece que debe quedar clara la explicación de ciertos pormenores, aunque sean de los que no vienen a cuento ni a pelo. Pero es que Lucía, en sustancia, sólo cuenta que va a casarse, lo cual, aparte de que interese más o menos como hecho en sí, es una simple noticia que se puede dar hasta en sólo tres renglones, a mucho tirar.

«Marcos te manda sus afectuosos saludos –dice al final en una posdata–. Tal vez algún día quieras venir a nuestra casa. Y entonces comprenderás que lo mismo él que yo hemos olvidado todo lo que de ti nos pudiera doler.»

Ayer don Jaime vino de Madrid y pasó a visitarme a mi cuarto. Al parecer, mi padre le preocupa, y yo, en cambio, cada día le produzco mejor impresión. Le dije que Lucía me había escrito y noté muy bien que ya tenía noticia de ello, precisamente por el asombro que fingió. Se deben pasar la vida yendo a visitarse unos a otros. Me preguntó que qué reacción me había producido saber que Lucía va a ser de otro. Me molestó la frase. Es una cosa muy triste eso de que las mujeres a la fuerza tengan que ser de alguien, como las corbatas; pero, en fin, si ellas mismas contribuyen a que las cosas funcionen así –y muchas son las que contribuyen–, con su pan se lo coman. Tardé, pues, un poco en contestar a don Jaime por la sacudida de rebelión y desagrado que su frase me produjo, pero, como tuve el buen acuerdo de no exteriorizar esta impresión, él debió atribuir mi silencio a que me estaba analizando para contestarle con mayor exactitud. Le he dicho que al leer la carta sentí una especie de cosquilla en el hombro izquierdo, pero que supongo que esta cosquilla podría haberla sentido igualmente siendo yo quien saliese del templo dando el brazo a Lucía, porque puede tratarse de un calambre nervioso.

Luego le he prometido que si me aparece alguna imagen en los sueños de esta noche que pueda ser aprovechable, se la regalaré con mucho gusto. Aunque esto es tonto decirlo, porque para don Jaime es aprovechable cualquier cosa. He inventado hace un rato un sueño muy bonito y complicado, en el cual también aparece Bernardo. Lo he escrito y parece soñado de verdad. Se lo guardo. Me he acostumbrado a estas pequeñas trampas con las que voy liando y confundiendo a don Jaime para vengarme de él. Y las llevo a cabo sistemáticamente con el gozo de quien pudiese engañar al profesor haciéndole pasar por bueno un ejercicio equivocado.

–Si no has sentido nada especial, es que tus remordimientos con respecto a ese asunto están superados –dictaminó, al irse.

Esta tarde se me ha armado un remolino de recuerdos y pensamientos, y para que no me hagan sufrir, trato de fijarlos uno por uno.