cover.jpg

img1.png

img2.png

Primera edición

Editorial Tecnológica de Costa Rica, 2007.

657.867

J61c Jiménez Boulanger, Francisco Javier.

Costos industriales / Francisco Javier Jiménez

Boulanger; Carlos Luis Espinoza Gutiérrez. - 1a. Ed., –

Cartago : Editorial Tecnológica de Costa Rica, 2006.

580 p.

ISBN 9977-66-183-9

ISBN EPUB 978-9977-66-281-7

1.CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA.

2. ESTADOS FINANCIEROS. 3. PRODUCCIÓN.

4. COSTOS. 5. MANUFACTURA. 6. PRODUCTIVIDAD.

©    Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Instituto Tecnológico de Costa Rica. Apdo. 159-7050, Cartago, Costa Rica. Tel. (506) 550-2297 / 550-2336.

Fax: (506) 552-5354

Correo electrónico: editorial@itcr.ac.cr

 

ePub x Hipertexto Ltda. / www.hipertexto.com.co

Presentación

Este texto constituye una introducción a los conceptos de contabilidad administrativa, como base para la toma de decisiones y orientado a la perspectiva y necesidades de los estudiantes de licenciatura en Ingeniería en Producción Industrial. Se presentan conceptos básicos de contabilidad financiera y contabilidad de costos, con la finalidad de proporcionar las herramientas para utilizar información contable en la toma de decisiones de manufactura.

El objetivo principal es su aplicación en la contabilidad administrativa. Las unidades no enfatizan en el manejo de la teneduría de libros para preparar los estados financieros, sino en el uso de la información procedente de esos estados. Se incluyen en el texto, procedimientos contables sencillos, especialmente en los apéndices.

El capítulo 1 proporciona una breve visión general del entorno y del futuro de la contabilidad administrativa. Se incluye una descripción de contabilidad financiera, contabilidad administrativa y contabilidad de costos.

El capítulo 2 presenta una introducción a la estructura básica de los estados financieros, balance general, estado de resultados, estado de utilidades retenidas y flujo de efectivo. Los estudiantes podrán conocer las diferencias entre un estado de resultados de una em presa comercial y una empresa que manufactura bienes. También las diferencias entre un estado de resultados por costeo por absorción y uno de costeo directo. Se analiza el efecto de los métodos de costeo de inventarios, PEPS, UEPS y promedio ponderado en el estado de resultados. El apéndice de ese capítulo presenta algunos asientos contables.

El capítulo 3 introduce a los estudiantes en la forma cómo las empresas manufactureras determinan el costo de un producto manufacturado. Se presentan formatos de documentos utilizados para controlar los costos de esos productos y se estudia cómo se asignan los costos indirectos mediante el método tradicional de asignación de costos indirectos y su aplicación al cálculo del costo de productos por órdenes de trabajo.

El capítulo 4 trata los sistemas de contabilidad de costos y, específicamente, el costeo por órdenes de producción, costeo por procesos, costeo ABC y costeo para sistemas de producción justo a tiempo. Se presentan ejemplos de costeo por orden de producción en empresas de servicio y de manufactura. La sección dedicada al costeo por procesos utiliza el enfoque de promedio ponderado. Se aprende a calcular el costo por unidad equivalente y a preparar informes del costo de producción. Se profundiza en la forma en que el costeo ABC puede resolver problemas de inconsistencias de los métodos tradicionales en el cálculo de los costos, en especial los que se presentan con la distribución de los costos indirectos con base en el volumen. Por último, en este capítulo se analizan los procedimientos principales que hay que emplear para costear los productos en un sistema de producción justo a tiempo.

El capítulo 5 presenta las diversas clasificaciones de costos utilizadas en distintas situaciones contables administrativas. Se presentan las herramientas necesarias para analizar la relación costo-volumen-utilidad, así como también la manera de utilizar estas relaciones en la planeación, el control y la toma de decisiones. Se analiza, asimismo, cómo estimar el comportamiento de los costos y utilizarlo en la toma de decisiones. Se definen el costo variable y el costo fijo, costos del producto y costos del período, el estado de resultados para una empresa de manufactura, el costeo por absorción y el costeo variable, con una comparación entre estos dos últimos. También el desarrollo de fórmulas de costos como instrumento para la toma de decisiones, el análisis de rentabilidad para corridas de producción continua y el concepto de punto de equilibrio.

El capítulo 6 desarrolla el concepto de costos predeterminados. También se presenta el tema de los costos estimados y estándar, y el análisis e interpretación de variaciones para material, mano de obra y costos indirectos de fábrica. Presenta el presupuesto de operaciones, elaboración y usos. Se explica en forma simple la preparación del presupuesto operativo de la empresa.

El capítulo 7 explora el concepto de economía de manufactura, el concepto de división del trabajo y su efecto sobre la productividad y la economía de la empresa. Asimismo, estudia la función de costos de producción, el análisis de rentabilidad para corridas de producción discretas y el concepto de punto de equilibrio.

El capítulo 8 explora los diferentes tipos de costos para toma de decisiones. Se cubren los temas de costo fijo, costo variable, contribución y su importancia como herramienta para toma de decisiones. Asimismo se enfoca el uso de información de costos relevantes para toma de decisiones en situaciones específicas: reposición de equipo, comprar o fabricar, vender o reprocesar.

El capítulo 9 explora la teoría de restricciones y el Plan de Mejora Continua, instrumentos para mejorar, indicadores de medición y la toma de decisiones estratégicas.

El capítulo 10, finalmente, analiza los indicadores tradicionales para medir el desempeño de la empresa, tales como la productividad y el rendimiento sobre la inversión. Se incluyen otros indicadores modernos para medir la marcha de la empresa, entre ellos, el indicador Z como medida de la posibilidad de que una empresa quiebre y el Valor Económico Agregado (VEA) como medida de desempeño de la empresa. También se estudia el Valor de Mercado Agregado (VMA).

Ing. Francisco Jiménez Boulanger

 Ing. Carlos Espinoza Gutiérrez

Capítulo 1

Introducción

a la contabilidad

Objetivos

Describir la contabilidadfinanciera, contabilidad administrativa y contabilidad de costos.

Distinguir entre esos tres aspectos de la contabilidad.

Analizar los factores que condujeron al desarrollo de la contabilidad financiera.

Analizar los factores que han conducido al desarrollo de la contabilidad administrativa en los últimos años.

Explicar cómo los empresarios pueden utilizar la información y técnicas de contabilidad administrativa.

Analizar los aspectos éticos involucrados en el uso de la información contable para la toma de decisiones.

Definición de contabilidad  financiera y administrativa

El Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA) ha elaborado la siguiente definición:

“La contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir de manera significativa y en términos de dinero, transacciones y eventos que son en parte, por lo menos, de carácter financiero e interpretar los resultados de éstos”.

La contabilidad financiera prepara los reportes financieros principales de una empresa: balance general, estado de utilidades retenidas y estado de resultados. Estos reportes se utilizan a nivel gerencial y de junta directiva y externamente es obligatoria su presentación ante el ente de gobierno para efecto de cobro de impuestos sobre la renta y activos. También si la empresa necesita financiamiento externo, es un requisito su presentación ante la institución financiera o bien en la Bolsa Nacional de Valores (BNV).

Los objetivos de la información contable financiera son dos: el control y la planeación. El control es un objetivo que se inicia en el pasado, con fuertes nexos con la revelación de información de las actividades de carácter monetario que ha realizado la empresa a todos los posibles usuarios y está rigurosamente regulado por normas y principios. En cambio, la planeación es un objetivo que mira hacia el futuro, que tiene mucha relación con el planteamiento de posibles escenarios entre los cuales elegir y para los cuales se mide el efecto en los estados financieros en términos predeterminados.

Estos informes de contabilidad financiera de propósito general se concentran en resultados pasados. La contabilidad y los registros contables han existido desde los orígenes de la civilización. Sistemas contables formales se han utilizado durante siglos. La necesidad de contar con información contable para la toma de decisiones de la gerencia, sin embargo, no surgió sino hasta comienzos del siglo XIX. Antes de esa época casi todas las empresas eran de un solo propietario o pequeñas sociedades de personas que no tenían empleados permanentes con los cuales dialogar, ni gerencia tal como se conoce en la actualidad. Como las empresas no tenían una administración formal sofisticada, no había necesidad de información contable administrativa. Estos sistemas contables financieros ignoraban o subestimaban información que se podía utilizar para tomar decisiones sobre procesos internos de sus compañías Entre 1825 y 1925, se presentaron cuatro cambios significativos en la operación y organización de las empresas: el surgimiento de empleados permanentes, la Revolución Industrial, la evolución de la administración científica y la diversificación. Estas modificaciones alteraron la naturaleza de la contabilidad financiera..

El crecimiento de las corporaciones en poder del público, la quiebra del mercado de valores en 1929 y la gran depresión en Estados Unidos condujeron al establecimiento de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) y de la Comisión de Valores y Cambios (SEC).

Las nuevas reglas y regulaciones rigieron la presentación de información financiera para los usuarios externos y exigieron que las corporaciones presentaran estados financieros auditados, los cuales se preparan de acuerdo con los PCGA. Las reglas y regulaciones condujeron al diseño de sistemas contables que proporcionan información financiera a usuarios externos.

Se ha dado a lo largo de los años una concentración en estos resultados financieros, pero la presión competitiva ha hecho que en los últimos años se hayan generado técnicas contables para toma de decisiones y concentradas más en el futuro de la empresa; en el cálculo de costos predeterminados y en linea.

La contabilidad financiera ha experimentado, y lo hará más en el futuro, una modernización de las técnicas utilizadas en el tratamiento contable y uso de información contable. Esto se ha denominado contabilidad administrativa o contabilidad gerencial. La contabilidad administrativa es aquella área de la contabilidad diseñada para proporcionar información a quienes a nivel interno toman decisiones económicas. Trata específicamente de la forma en que los datos contables y otras informaciones financieras pueden ser utilizadas en la administración de negocios.

La contabilidad de costos moderna se considera un híbrido de la contabilidad financiera y la contabilidad sdministrativa. Una aplicación específica de la contabilidad financiera se relaciona con los procedimientos diseñados para determinar el costo de un artículo manufacturado, el costo de una operación o servicio.

Cuando se utiliza para la planeación, control y toma de decisiones, se aplica la contabilidad administrativa, puesto que la información contable administrativa se prepara para que la utilicen quienes trabajan dentro de la empresa; sus usuarios pueden cuestionar el contenido, significado, nivel de detalle y validez de la información contable.

Se muestra a continuación una figura con el modelo operativo simplificado de información de contabilidad.

La práctica de la contabilidad en las empresas detectó la necesidad de manejar dos sistemas: uno que genere y recopile información para satisfacer los requerimientos externos de información de carácter obligatorio y otro que genere información para efectos de toma de decisiones y control dentro de la empresa opcional. Está claro que, por exigencias legales, la contabilidad financiera se desarrolló más que la administrativa. Con el ofrecimiento de contadores con formación universitaria, las empresas comenzaron a utilizarlos cada vez más para preparar la información contable. También se comenzó a desarrollar métodos contables para el costeo de los productos.

img3.png

 

A comienzos de los años ochenta del siglo XX, la competencia de empresas con sistemas contables administrativos de apoyo a la toma de decisiones más sofisticados obligó a muchas empresas estadounidenses a prestar mayor atención a la importancia de la información contable para la toma de decisiones, en situaciones como las siguientes:

 –  ¿Cuál es la mejor estrategia de producción? ¿Cómo pueden explicarse estas diferencias tan marcadas en los costos de las estrategias de producción?

 –  ¿Si abandona la empresa la fabricación de un determinado producto o mejor continúa con su producción y venta?

 –  ¿Qué es mejor, estrategias manuales o estategias automatizadas para producir?

 –   ¿Hasta qué punto es conveniente la división del trabajo?

 –   ¿Qué sucede si se reducen los inventarios?

 –  ¿Cómo se puede juzgar el impacto de una decisión sugerida desde el punto de vista económico?

Existe el desarrollo de nuevas técnicas contables para fines administrativos, pero existen opiniones divididas en cuanto a qué tipo de técnica contable administrativa antigua se debe aplicar y cuáles técnicas nuevas se deben aplicar y desarrollar.

En los últimos quince años se han generado importante progresos en las técnicas de contabilidad administrativa; en lo que sí se está claro es que se considera que el papel de la información contable-administrativa será esencial en la toma de decisiones en la empresa.

Algunos conceptos básicos

En la preparación de los estados financieros se observan ciertos conceptos contables básicos, algunos de los cuales se tratan a continuación.

El negocio en marcha

En contabilidad se presupone que un negocio continuará operando en el futuro, y que no cesará de hacer negocios, de vender sus productos y de hacer pagos finales a los acreedores y de repartir ganancias a sus dueños (dividendos). La contabilidad se lleva a cabo con el supuesto de que el negocio está en marcha.

El concepto de costo

El costo es convencionalmente utilizado como la base de la contabilidad. Cuando los activos son adquiridos bajo circunstancias normales, son registrados de acuerdo con el precio que se convino. En otras palabras, el costo de un activo es el precio que debe pagarse ahora o más tarde para obtener dicho activo. La contabilización de los costos es un proceso complicado. Uno de los principales objetivos de la contabilización de los costos es determinar las utilidades y pérdidas. Se relaciona el ingreso por venta con su costo.

Según el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, el costo o valor histórico original consiste en que: las transacciones y los eventos económicos que la contabilidad cuantifica se registran según las cantidades de efectivo que se afecten, su equivalente o la estimación razonable que de ellos se haga al momento en que se consideren realizados contablemente.

Aquí pueden apreciarse dos cuestiones importantes: la habitual diferenciación entre el concepto de gasto, algo ya expirado, ya consumido, que tuvo un precio, y un costo, y el concepto de costo, que representa lo que se ha pagado por un bien o servicio que, si está consumido, es gasto, pero si no está consumido es activo. No se trata, entonces, de un juego de palabras, sino de la diferenciación entre lo que tiene una vida útil y lo que ya se ha consumido.

Los elementos del costo de una empresa de manufactura son tres: material directo, mano obra directa y gastos indirectos de fábrica (overhead).

El material directo son los materiales rastreables al bien o servicio que se está produciendo. Su costo puede cargarse directamente a los productos, ya que la observación física permite medir la cantidad consumida por producto.

La mano obra directa es trabajo rastreable hasta los bienes o servicios en producción. La observación física permite medir la cantidad de trabajo utilizada en la elaboración del producto o servicio.

Los gastos indirectos o gastos de fabricación son todos los costos de producción diferentes de los materiales directos y de la mano obra directa relacionados con la fabricación de un producto difíciles de costear por unidad. Ejemplo de estos gastos: material indirecto como lubricantes y aceites de la maquinaria, mano obra indirecta como los supervisores de producción e inspectores de calidad, alquiler de fábrica, depreciación de la maquinaria, depreciación del edificio de la fábrica, entre otros.

Realización

Las utilidades y pérdidas de un negocio se determinan obteniendo la diferencia entre la remuneración percibida de los clientes y los costos fijados a los productos o servicios dados en el intercambio. El instante en el cuál se realizan los ingresos varía, dependiendo de las circunstancias. La cantidad de la remuneración recibida del cliente se considera frecuentemente que ha sido realizada cuando el artículo es vendido. No se hace necesario que el producto de la venta se realice en efectivo, sino que puede ser a crédito. Gasto o costo es una erogación de dinero para pagar el consumo de un servicio, materiales de mantenimiento o servicio, profesionales requeridos para la operación de la empresa.

Periodicidad

Por regla general los ingresos y gastos son medidos a lo largo de un período que es de un año fiscal. El cierre del año fiscal cierra el ciclo de la actividad del negocio y al inicio del otro período fiscal se contabilizan de nuevo los ingresos y costos. Sin embargo, las cuentas de activo, pasivo y capital tienen carácter acumulativo.

Uniformidad

El método contable seleccionado y la persistencia con que debe ser aplicado se llama uniformidad. La empresa debe mantener los mismos métodos en cada período, ya que afectan los resultados obtenidos.

Conservadurismo

La contabilidad usualmente asume una posición conservadora. El ingreso se reconoce hasta que el producto se vende, no se reconoce registrando aumentos de valor que pudieran haber ocurrido en productos o mercancías no vendidos. El activo se valúa al costo, aunque en el mercado puedan estar valiendo más que el costo.

Ética y contabilidad administrativa

La ética en los negocios ha recibido una gran atención en fechas recientes. Por tradición, el desempeño económico de una compañía ha sido la preocupación más importante; sin embargo, administradores y contadores administrativos no deben enfocarse a tal grado en las utilidades que desarrollen la creencia de que la única meta del negocio es maximizar el valor de la empresa. El objetivo de la maximización de las utilidades debe quedar limitado por el requisito de que las ganancias deben lograrse por medios legales. Aunque esto siempre ha sido un supuesto implícito en la metodología de la administrativa y de costos, debe explicitarse. Para ayudar a alcanzar este objetivo se incluyen, problemas referentes a la ética del contador administrativo y el uso de información contable para toma de decisiones.

Comportamiento ético

El comportamiento ético comprende la selección de acciones “correctas”, “propias, justas”. A menudo, la gente difiere en su manera de entender el significado. No obstante, se puede expresar un principio común que subyace en todos los sistemas éticos, la creencia de que cada miembro de un grupo tiene alguna responsabilidad con el bienestar de los otros integrantes. La voluntad de sacrificar el interés propio por el bienestar colectivo es el centro de la acción ética.

El estudio de la historia, la filosofía y la religión revela que existe un fuerte compromiso, sobre ciertos valores universales e intemporales que son esenciales.

Estos diez valores producen una serie de principios que delinean lo bueno en términos generales; en consecuencia, proporcionan una guía.

Los valores centrales que se mencionan se listan a continuación:

1.  Honestidad

2.  Integridad

3.  Cumplimiento de las promesas

4.  Fidelidad

5.  Sentido de justicia

6.  Preocuparse por los demás

7.  Respeto por los demás

8.  Ser un ciudadano responsable

9.  Búsqueda de la excelencia

10.  Sentido de rendir cuentas

Aunque puede parecer contradictorio, el sacrificio del interés propio por el bien colectivo, no sólo puede ser lo correcto y traer un sentido de valía personal: también puede ser de buen sentido común en los negocios. Las empresas con un estricto código ético pueden crear una fuerte lealtad entre clientes y empleados. Sí bien quienes mienten y engañan pueden salirse con la suya en ocasiones, sus victorias suelen ser de corto plazo. Las compañías que están en los negocios con una visión de largo plazo, han hallado que si paga tratar con honestidad y justicia a todos con quienes entran en contacto.

Normas de comportamiento ético para los contadores administrativos

Por lo general, las organizaciones establecen normas de conducta para sus administradores y empleados. Las asociaciones profesionales también fijan normas éticas, como el Institute of Management Accountants (Instituto de Contadores Administrativos); el comité de prácticas de contabilidad administrativas advierte a los contadores administrativos que “no cometerán actos contrarios a estas normas, ni aceptarán que otros cometan tales actos en sus organizaciones”.

Los contadores administrativos tienen una obligación ante las organizaciones a las que sirven, a su profesión, a si mismos, de mantener las normas más elevadas de ética en su conducta. En reconocimiento de esta obligación se han adoptado normas de conducta para los contadores administrativos. Es punto integral la adhesión a estas normas para alcanzar los objetivos de la contabilidad administrativa. Los contadores administrativos no cometerán actos contrarios a estas normas, ni perdonarán la comisión de dichos actos por otras personas dentro de sus organizaciones.

Competencia

     Los contadores administrativos tienen la responsabilidad de:

•   Mantener un nivel apropiado de competencia profesional por un desarrollo constante de sus conocimientos.

•   Desempeñar sus actividades profesionales de acuerdo con las leyes, reglamentos y normas técnicas relevantes.

•   Preparar informes y recomendaciones completas y claras, después de un análisis apropiado de información importante y confiable.

Confidencialidad

 Los contadores administrativos tienen la responsabilidad de:

•    Abstenerse de revelar información confidencial adquirida en el curso de su trabajo, excepto cuando estén autorizados o sean obligados legalmente a hacerlo.

•   Informar a sus subordinados, según sea apropiado, respecto de la confidencialidad de la información adquirida en el curso de su trabajo, y controlar sus actividades para asegurar el mantenimiento de esa confidencialidad.

•   Abstenerse de usar, o parecer que usan, información confidencial adquirida en el curso de su trabajo para lograr ventaja poco ética o ilegal, ya sea personalmente o por medio de terceras personas.

Integridad

Los contadores administrativos tienen la responsabilidad de:

•  Evitar conflictos reales o aparentes de interés, e informar a todas las personas apropiadas de cualquier conflicto potencial.

•    Evitar participar en cualquier actividad que obstaculice su capacidad para cumplir sus funciones con ética.

•    Rechazar cualquier regalo, favor, o atención que pudiera influir, o que pudiera parecer que influye en sus acciones.

•    Abstenerse de subvertir, ya sea activa o pasivamente, el logro de los objetivos legítimos y éticos de la empresa.

•   Reconocer y comunicar las limitaciones profesionales u otras restricciones que pudieran evitar un juicio o el desempeño exitoso de cualquier actividad.

•    Comunicar información, tanto desfavorable como favorable, y juicios u opiniones profesionales,

•    No involucrarse o apoyar cualquier actividad que pudiera desacreditar a la profesión.

Objetividad

 Los contadores administrativos tienen la responsabilidad de:

•    Comunicar la información imparcial y objetivamente.

•    Revelar plenamente toda la información relevante que razonablemente pudiera esperarse influyera en la comprensión del usuario de los reportes, comentarios y recomendaciones que se presentan.

Solución de conflictos éticos en la contabilidad administrativa

Al aplicar las normas de conducta ética, los contadores administrativos pueden encontrar problemas en la identificación del comportamiento no ético o en la solución de conflictos éticos. Cuando enfrentan asuntos éticos importantes, deben seguir las políticas establecidas por la organización para su solución, si no resuelven el conflicto ético, han de considerar los siguientes cursos de acción:

Analizar tales problemas con su jefe inmediato, excepto cuando parezca que está involucrado, en cuyo caso el problema se presenta primero al siguiente escalón superior en la jerarquía. Si no puede lograrse una solución satisfactoria cuando el problema se expone por primera vez, se presenta al siguiente escalón de mayor jerarquía.

Si el jefe inmediato es el director general o equivalente, la autoridad revisora aceptable puede ser un grupo como el comité de auditoría, el comité ejecutivo, el consejo de administración, el comité fiduciario, o los propietarios. El contacto con los niveles superiores al jefe inmediato sólo debe iniciarse con el conocimiento de éste, en el supuesto de que no se halle involucrado.

Clarificar los conceptos relevantes mediante un análisis confidencial con un asesor objetivo para comprender mejor los posibles cursos de accción.

Si el conflicto ético persiste después de agotar todos los niveles internos de revisión, el contador administrativo puede no tener otro recurso en asuntos importantes que renunciar a la organización y entregar un memorando informativo a un representante apropiado de la organización.

Excepto cuando sea obligado por Ley, no se considera un recurso aceptable la comunicación de tales problemas a las autoridades o a individuos no empleados o contratados por la organización.

Resumen del capítulo

1.   La contabilidad financiera mide y registra las transacciones de un negocio de carácter monetario y tiene como objetivo la preparación de los estados financieros de la empresa de propósito general: balance general, estado de resultados y estado de utilidades retenidas. La elaboración de estos estados se encuentra sujeta a los principios de contabilidad generalmente aceptados. Esta información es usada principalmente por usuarios externos, personal directivo y gerencial de la empresa.

2    En la preparación de estados financieros además de los principios de contabilidad generalmente aceptados se deben aplicar conceptos básicos en que se fundamenta la contabilidad como el de negocio en marcha, el de costo, realización, periocidad, conservadurismo, uniformidad, entre otros.

3.   La contabilidad administrativa es un área de la contabilidad diseñada para proporcionar información, principalmente para quienes a nivel interno de la empresa toman decisiones. Utiliza datos financieros y no financieros para la ayuda en la toma de decisiones para cumplir los objetivos de la organización.

4.    La contabilidad de costos es un híbrido entre la contabilidad financiera y la contabilidad administrativa que mide los costos y gastos de producir y vender un artículo o servicio. Cuando se utiliza para medir el costo del producto y el costo de ventas con base en los principios de contabilidad generalmente aceptados, se emplea con fines de informes financieros. Cuando se utiliza para proporcionar información para planeación, toma decisiones y control, se emplea con fines administrativos.

5.    En las empresas, el personal que se dedica a la contabilidad administrativa desempeña varias funciones como registrar resultados, acumular y presentar información y recomendar áreas de acción, para lo cual tienen responsabilidades éticas que se relacionan con competencia, confidencialidad, integridad y objetividad.

Preguntas para analizar

1.1   Describa qué es contabilidad administrativa y contrástela con la contabilidad financiera.

1.2  ¿Qué cambios han conducido a las empresas a utilizar técnicas de contabilidad administrativa?

1.3  ¿Por qué siempre se le ha dado tanta importancia a la contabilidad financiera?

1.4  ¿Qué tipo de decisiones pueden tomar los gerentes utilizando técnicas de contabilidad administrativa?

1.5  ¿Qué fin tiene la contabilidad de costos?

1.6 Defina brevemente los siguientes conceptos: negocio en marcha, realización, periocidad, uniformidad, conservadurismo.

1.7   Investigue sobre administración científica, empleados permanentes, diversificación.

Ejercicios

1.   HC concede franquicias por operaciones de limpieza doméstica. A cada franquiciatario se le otorgan los derechos exclusivos de uso del nombre y los productos de HC, Inc., en un área geográfica determinada. El operador paga a HC, Inc., 2,000 dólares mensuales, más del 20% de su ingreso mensual de operación. Arturo Brenes, contralor de HC, Inc., ha recibido varias cartas de personas que fueron empleadas del operador de la franquicia en San José. Cada carta denunciaba que dicho operador está involucrado en prácticas sospechosas. Brenes investiga estas acusaciones y encuentra lo siguiente:

 a.  El operador en San José empleaba muchos inmigrantes ilegales, a razón de US$ 8 por hora, y no les pagaba ninguna prestación. Aproximadamente 60% de las 2500 horas trabajadas en octubre fueron trabajadas por inmigrantes ilegales. El 40% restante de las 2500 horas fue laborado por trabajadores legales, que recibieron el pago estándar de US$12 por hora (salario de US$9 por hora y US$3 de prestaciones adicionales). Los registros contables señalaban con precisión los costos laborales reales pagados a cada obrero (incluyendo a los que eran inmigrantes ilegales) en octubre. A los clientes se les cobraba US$20 por hora. Los registros de contabilidad del franquiciatario no siempre mostraban todo el trabajo desarrollado por los trabajadores de San José. En algunos casos, los clientes habían solicitado la realización de trabajos adicionales mientras los trabajadores de San José todavía laboraban. Brenes encontró varios casos en que el personal aceptó hacer el trabajo adicional cobrando US$15 la hora, si se le pagaba en efectivo. Estos pagos en efectivo no se registraban como ingresos del operador de la franquicia.

c.   Los costos fijos del operador en San José eran US$2,000 por comisión mensual pagada a HC, Inc y US$6,000 por gastos de oficina. Los costos variables eran US$12 por hora pagados como compensación para cada trabajador y US$3 por hora por materiales. Además, el operador en San José paga a HC, Inc., 20% de su ingreso mensual de operación. Suponga que el operador en San José pagó a todos sus trabajadores el salario normal de US$12 por hora: en octubre.

¿Cuál es, el punto de equilibrio para el operador en (i) horas cargadas a los clientes, v (ii) dólares a los clientes?

2.   Análisis de datos y ética. ComElec fabrica videocaseteras. Flores, administrador del departamento que fabrica el mecanismo del cabezal para las VCRs, está muy animado para introducir robots en el departamento. Flores cree que es necesaria la inversión en los robots para mejorar la calidad del VCRs. Para obtener los fondos, sabe que necesitará justificar en términos de ahorro en los costos. La mayor parte de este ahorro de costos tendrá que venir de mano de obra. Usa datos históricos para calcular los costos promedio de mano de obra al fabricar cabezales, v su análisis muestra que los ahorros en los costos de mano de obra serían lo suficientemente grandes como para justificar la inversión en los robots. Pide a Juan Herrero el contador administrativo, que revise sus cálculos antes de que él someta la propuesta de los robots a su superior. Juan encuentra dos problemas con el análisis. En primer lugar, Flores ha utilizado un periodo sumamente largo para calcular los costos de mano de obra directa en la fabricación. Los costos de mano de obra directa en fabricación más recientes por unidad son muy inferiores a los costos de mano obra directa de fabricación en los periodos anteriores, debido a los efectos de la curva de aprendizaje. Al considerar un largo período, Flores calcula obtener ahorros más grandes en los costos de mano de obra directa de fabricación, porque los costos promedio durante el período más largo son más altos que los costos actuales de mano de obra. En segundo lugar, el análisis de Flores incluyó ahorros en costos en mano de obra indirecta en fabricación que es poco posible que ocurran. Juan sabía que la inversión en robots era buena para la empresa. Trató de rehacer el análisis de tal forma que pudiera mostrar ahorros en costos, aun cuando sabía que los supuestos que estaba utilizando no eran apropiados. Ninguno de sus intentos pudo cambiar la conclusión de que los ahorros en costos no eran suficientemente grandes como para justificar la inversión en robots. Flores se enojó cuando vio el reporte de Juan. Le dijo a Juan que intentará alguna otra cosa: “Estoy seguro que usted puede plantear una serie de supuestos con las que puede justificar esta inversión”.

         Al referirse a las normas de conducta ética para los contadores administrativos, explique si eran éticos los intentos iniciales de Juan al rehacer el análisis de datos para justificar la inversión en los robots. Identificar los pasos que Juan debe seguir al intentar resolver esta situación.

3.   La ética y los precios. Baker S. A., produce cojinetes de bolas. Rojas se prepara para presentar una licitación para una nueva orden de cojinetes. El contralor de la división ha pedido al analista de costos que prepare la licitación. Rojas determina los precios sobre la base de costos totales del producto más un margen de utilidad bruta del 10%. El contralor comenta al contador que está ansioso de ganar la cotización y que el precio que calcule debe ser competitivo. Danilo termina sus cálculos y se los muestra al contralor. Este revisa las cantidades y dice, como siempre: “Tus costos están muy elevados. Has asignado muchos costos de gastos a este trabajo. Sabes que nuestros gastos generales fijos no van a cambiar si obtenemos esta orden y producirnos los cojinetes. Desde que instalamos este nuevo sistema de costeo basado en la actividad parece que nunca podemos obtener costos razonables del producto y del trabajo. Calcula tus cantidades. Los costos tienen que ser más bajos”. Al regresar a su oficina, el contador revisa sus cálculos. Sabe que el contralor desea esta orden porque los ingresos adicionales de la orden permitirá obtener una gran bonificación para él y los principales gerentes de la división. Se pregunta si puede reducir los costos, quizá excluyendo algunos costos fijos. Sabe que si no baja los costos el contralor se molestará mucho.

Refiérase a las normas de conducta éticapara los contadores administrativos. Evalúe si es falta de ética la sugerencia del contralor que utilice cantidades inferiores de costos. ¿Sería falta de ética de Danilo si cambiara su análisis para que pudiera cotizar a un precio inferior? ¿Qué pasos debe dar para resolver esta situación?

Capítulo 2

Estados financieros

Objetivos

Identificar los significados e interrelaciones de los principales elementos de los estados financieros.

Seleccionar las partidas relevantes de un conjunto de datos e integrarlas en forma de balance general, estado de resultados, estado de utilidades retenidas y estado de flujo de efectivo.

Comparar estados de resultados de una empresa comercial con una empresa de manufactura.

Identificar los costos del producto de una empresa de manufactura.

Identificar las características básicas que distinguen el enfoque del costeo variable del enfoque del costeo por absorción.

Formular estados de resultados sencillos por costeo por absorción y costeo variable.

Describir los métodos principales para contabilizar los inventarios. Comparar los métodos PEPS, UEPS, promedio ponderado y su efecto sobre el estado de resultados.

Conocer la aplicación de los métodos PEPS,UEPS, promedio e identificación específica para calcular el costo de los materiales por inventario perpetuo.

El funcionamiento de la empresa y las transacciones que tienen carácter monetario son registradas, clasificadas y analizadas por la contabilidadfinanciera. Los principales Estados Financieros de la empresa son: balance general, estado de utilidades retenidas, estado de resultados y flujo de efectivo.

Balance general

Muestra la posición financiera de la empresa a una fecha dada en términos de activo, pasivo y capital contable. En el balance general, el activo será igual a la suma de pasivo más capital (Activo=Pasivo+Capital). El balance general muestra lo que la empresa tiene, lo que la empresa debe y lo que tienen los accionistas a una fecha dada.

Activo

El activo son las cosas que la empresa posee con cierto valor, como el efectivo, cuentas por cobrar, inventarios, certificados bancarios, terreno, edificio, equipo y maquinaría, patentes y derechos. Tienen valor porque se pueden emplear como poder de compra, como es el caso del efectivo, porque se pueden cobrar y convertir en efectivo o porque se pueden procesar, vender y cobrar, como es el caso de los inventarios. También tienen valor porque se pueden utilizar para producir bienes y servicios. El activo se ordena según su liquidez en activo a corto plazo (circulante), activo a largo plazo (fijo o inmovilizado) y otros activos.

Activo a corto plazo (corriente o circulante)

Incluyen efectivo, cuentas por cobrar e inventarios que normalmente serán convertidos en efectivo en el corto plazo. Una empresa manufacturera, por ejemplo, empleará efectivo para adquirir material que será convertido en producto terminado y vendido a los clientes. El producto vendido se cobra a los clientes y se obtiene el efectivo completandose un ciclo. Todo el ciclo se llama ciclo operacional. Resulta concebible que todos los activos corrientes de un negocio se puedan convertir en efectivo dentro del tiempo requerido para completar un ciclo operacional.

El activo a largo plazo (fijo o inmovilizado)

El activo fijo son activos que se van emplear durante varios ciclos operacionales o varios ciclos contables tales como terreno, edificios, maquinaria y equipos que van emplearse en períodos de tiempo relativamente largos. No se espera que estos activos sean vendidos y convertidos en efectivo, como es el caso de los inventarios.

Los activos fijos se clasifican en dos: activos sujetos a depreciación y activos no sujetos a depreciación. Los activos sujetos a depreciación son activos que se deterioran por su uso y obsolescencia tecnológica como el equipo y maquinaria, instalaciones y edificio.

El valor del activo fijo se deprecia (pierde valor por el uso, deterioro o obsolescencia tecnológica) a un monto cada cierto período (anual) y durante una vida útil. La depreciación es el costo de cada período del activo sujeto a deterioro o obsolescencia. Es la forma en que el contable registra la pérdida del valor del activo como consecuencia del paso del tiempo. La manera como se aplica la depreciación depende del método de depreciación utilizado o más bien de qué tipo de depreciación acepta la legislación vigente.

El cargo por depreciación es un costo que se incluye dentro del estado de resultados (pérdidas y ganancias) y la depreciación que se acumula se refleja en el balance general restando al activo fijo correspondiente (depreciación acumulada). La depreciación genera un gasto que para efectos fiscales (pago de impuestos) se incluye en el estado de resultados y un monto como depreciación acumulada se incluye en el activo, el cual refleja el monto acumulado de pérdida de valor.

Existen varios métodos para depreciar el activo fijo como: línea recta, suma dígitos, saldos decrecientes, unidades de producción, horas de funcionamiento. El más corriente es el de línea recta. El cálculo de la depreciación anual por este método se hace según la siguiente fórmula:

Depreciación anual = (precio compra-valor de rescate estimado)/vida útil en años

En general el único activo fijo no sujeto a depreciación es el terreno.

Otros activos

Se considera otros activos los que no se ubican como activo circulante o activo fijo tales como los activos intangibles como derechos, privilegios, patentes, franquicias, gastos de organización, gastos pagados por adelantado (gastos diferidos).

Pasivo

El pasivo es lo que la empresa debe a terceros como pago a proveedores, impuestos por pagar, salarios por pagar, documentos por pagar. El pasivo está ordenado según su exigibilidad. Esta exigibilidad se refiera a la mayor o menor urgencia. Hay pasivo a corto plazo y pasivo a largo plazo.

Pasivo a corto plazo

El pasivo a corto plazo son obligaciones que tienen que ser saldadas dentro del ciclo normal de operaciones del negocio y en la mayoría de las circunstancias son pasivos que se pagarán dentro del año siguiente empleando activos clasificados como a corto plazo (corrientes). Las cantidades adecuadas de pasivo surgen como resultado de la adquisición de activos corrientes tales como inventarios, adquisición de servicios que serán empleados en operaciones corrientes.

Pasivo a largo plazo

El pasivo a largo plazo son aquellas obligaciones que no se vencen hasta un año de la fecha del balance general. Generalmente son clasificadas como pasivos a largo plazo. Los pagarés, bonos e hipotecas aparecen a menudo clasificados en este apartado.

Otros pasivos

Los pasivos que no se clasifican a corto plazo o largo plazo se incluyen como otros pasivos. Por ejemplo: adelantos de efectivo hechos por los clientes por un producto no entregado o servicio que no se ha prestado se convierten en una obligación para la empresa. Esto contablemente se conoce como ingresos diferidos.

Capital contable

Es lo que la empresa debe a sus socios por sus aportes de capital (acciones comunes) y por las utilidades que la empresa ha retenido en varios períodos y no ha repartido en dividendos.

Se muestra un ejemplo de un balance general sencillo de una empresa. La estructura de presentación del balance general inicia con un encabezado que identifica la empresa, el nombre del estado financiero y luego el año acumulado. Luego se muestra las diferentes partidas de activo, pasivo y capital contable clasificadas. Como se muestra en el balance general, el total de activo es igual a la suma de pasivo más capital contable.

img4.png

Balance de XYZ S. A. clasificado

El activo

El activo se clasifica en tres partes: activo a corto plazo, activo fijo y otros activos.

Es común ordenar el activo a corto plazo en términos de su liquidez. El activo más líquido (efectivo) se pone primero, luego el que sigue en orden de liquidez (cuentas por cobrar) y el luego el menos líquido, que son los inventarios. También los inventarios se clasifican según su etapa de elaboración en materias primas, producto en proceso y producto terminado. Los pagos hechos por anticipado son activos como un seguro pagado por adelantado. Esta partida se puede ubicar dentro del activo a corto plazo o en otros activos.

El activo fijo se puede clasificar en activos no sujetos a depreciación como el Terreno y activos sujetos a depreciación como edificio, maquinaria y equipo, y herramientas.

En otros activos se clasifica lo que no se puede ubicar en el corto plazo o como activo fijo, tales como valores realizables e inversiones temporales, patentes, derechos de marca, derechos de imagen, entre otros.

Pasivo

El Pasivo se clasifica normalmente de acuerdo con su vencimiento en corto plazo y largo plazo. El corto plazo son las deudas que tienen que cancelarse en menos del año (ciclo contable). Y el largo plazo las deudas que se tienen que cancelar en varios ciclos contables (varios años).

Características del capital contable

El capital contable es una fuente importante de financiamiento para las inversiones de la empresa y está separado por partidas no exigible. El capital tiene dos superávits básicos: aporte de los socios y las utilidades de la empresa que son reinvertidas en el negocio. Además existen otras partidas dentro del capital contable constituídas por superávit de revaluación de activos.

Estado de resultados empresa comercial

El estado de resultados muestra, para un período dado, los ingresos de la empresa y sus egresos en términos de costos. Si la diferencia entre ingresos menos costos es positiva, la empresa obtiene utilidad, si por el contrario es negativa la empresa obtiene pérdidas.

Ingreso

Ingreso es la entrada o percepción de activo en forma de efectivo, cuentas por cobrar u otro activo que se reciben de los clientes por motivo de la prestación de un servicio, la venta de un producto o de inversiones en valores (intereses). Todo ingreso implica un aumento de capital contable. Toda entrada de activo que esté compensada con un aumento del pasivo no constituye un ingreso (un préstamo).

Gasto

Se entiende por gasto el costo que origina el uso de las cosas o servicios con la finalidad de originar ingresos. No todo desembolso es un gasto ya que puede diferir en tiempo y magnitud (depreciación). Ejemplo: comprar un activo al contado es un desembolso pero el costo difiere en magnitud y tiempo a través de la depreciación.

Estado de resultados de una empresa comercial

Una empresa comercial que no manufactura bienes se dedica a la compra y venta de mercancías, su estado de resultados va a diferir del de empresas que se dedican a la manufactura de bienes. Se muestra a continuación el estado de costo de la mercancía vendida y un estado de resultados de una empresa comercial que no manufactura bienes. El costo de la mercancía vendida es igual al costo del inventario inicial de producto más el costo de las compras del período menos el costo del inventario final de producto. Este costo es conocido como costo de ventas. El estado tiene un encabezado con el nombre de la empresa, el nombre del estado y el periodo.

img5.png

El estado de resultados también es conocido como estado de ingresos y costos. Por lo general a los ingresos por ventas se le resta el costo de la mercancía vendida y a esto se le denomina utilidad bruta. A la utilidad bruta se le restan los diferentes gastos del periodo como administrativos, de venta y financieros para obtener una utilidad o pérdida operativa. Se obtiene utilidad si el ingreso es mayor que los costos y gastos y se obtiene pérdida si los ingresos son menores que los costos y gastos.

img6.png

 

Estado de resultados de una empresa manufacturera

El gasto relacionado con la manufactura se conoce como costo (material, mano de obra e indirectos de fábrica). El gasto del período como administración, de venta y financiero se conoce como gasto. Si una empresa se dedica a la fabricación y venta de bienes, el costo de la mercancía vendida (costo de ventas) puede calcularse así: inventario inicial de producto terminado + costo producto manufacturado en el período - inventario inicial de producto terminado.

En el estado de resultados se distinguen dos grupos de costos: el costo de ventas y los gastos del período. El costo de ventas se refiere al costo de manufactura de los artículos vendidos. Este costo incluye el costo de material, mano de obra y la asignación de gastos generales de fábrica. Para calcular el costo de venta es necesario determinar el nivel del inventario de artículos terminados al inicio y al final del período y el costo de manufactura de los artículos terminados en el período. Este costo de manufactura de los artículos terminados se calcula así: inventario inicial de producto en proceso + costo manufactura del período - Iinventario final de producto en proceso. La producción en proceso consiste en todas las unidades parcialmente terminadas en producción en un momento dado. Los gastos de manufactura del período: material directo + mano de obra directa + gastos indirectos de fábrica se utilizaron para terminar las unidades en proceso al inicio más la ordenes nuevas del período. El inventario inicial en proceso corresponde a las unidades semiterminadas valoradas a un determinado costo según su grado de terminación en el período anterior. El inventario final en proceso a las unidades semiterminadas en el período valoradas a un costo según el grado de terminación.

La estructura general del estado de resultados para una empresa es la siguiente:

img7.png

img8.png

 

Identificación del costo del producto para empresas de manufactura

Para una empresa de manufactura, las unidades de producto normalmente se consideran objetos de costo y su costo incluye tres elementos: material directo, mano obra directa y costos indirectos de manufactura.

Costo de material directo