cover
portadilla1
portadilla2

Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC)

Calle 70 9-52 – Bogotá

Tel. (57 1) 540 2071

libro@cerlalc.org

www.cerlalc.org

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

Esta obra contó con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

     Primera edición: Bogotá, abril de 2016

© 2016, Manuel Gil y Martín Gómez

© del Capítulo 9 “Contratos editoriales”, 2016, Yecid Ríos

© de esta edición, 2016, CERLALC

Diseñado por Paula Iriarte y asociados

Diseño EPUB por Hipertexto

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, copiar y transmitir, total o parcialmente, parte alguna de esta obra, por cualquier procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, sin la autorización previa del CERLALC.

ISBN EPUB 978-958-671-204-0

 

Contenido

1. PANORAMA DE LA INDUSTRIA EDITORIAL EN CASTELLANO

2. LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA EDITORIAL

2.1 El plan de negocio

2.2 El proyecto editorial

2.3 El proceso editorial y la estructura del libro

2.4 Oficios editoriales

2.5 De la cadena de valor a las redes de valor: ¿desintermediación o nuevas mediaciones?

2.6 La autopublicación

3. FORMATOS DIGITALES

3.1 Compatibilidad de formatos y dispositivos

3.2 El DRM y sus tipos

3.3 Abrir un EPUB y validar su calidad

4. LA DISTRIBUCIÓN

4.1 Diseño de canales de comercialización

5. LA VENTA DE LIBROS

5.1 Metamercadeo

5.2 Mercadeo en redes sociales

5.3 Monitorizar la información

5.4 Importancia de los metadatos

5.5 Aprender del big data

6. GESTIÓN ECONÓMICA DE LA EMPRESA EDITORIAL

6.1 Gasto y costo

6.2 Tipos de costo

6.3 Punto muerto o umbral de rentabilidad

6.4 Cuenta de resultados

6.5 Balance

6.6 Aplicación de conceptos en un proyecto editorial

6.7 Costos y rentabilidad en edición digital

7. LOS NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO EN LA EDICIÓN

7.1 Modelos para retail

7.2 Modelos de compra de licencias para bibliotecas

7.3 Venta directa o con intermediarios

8. ECOEDICIÓN

9. CONTRATOS EDITORIALES por Yecid Ríos

9.1. Contratos de apropiación de derechos

9.2 Contratos de disposición de derechos

9.3 Conclusiones

10. APÉNDICES

11. BIBLIOGRAFÍA

Para Almudena, mi esposa,

que no sólo ha ordenado mis libros,

sino también mi vida.

 

Para Ana y Pablo.

1

Panorama de la industria editorial en castellano

SE ESTIMA que, en 2014, los países iberoamericanos1 contaban con 658,2 millones de habitantes, de los cuales 445,6 0 –es decir, cerca de un 66%– eran hispanohablantes y los 212,6 millones restantes, lusoparlantes. En El español: una lengua viva. Informe 2015, el Instituto Cervantes señala que actualmente “casi 470 millones de personas tienen el español como lengua materna”. Según este informe, los países que cuentan con una mayor cantidad de hablantes de español son México, con 121.005.815, Colombia, con 48.014.693, España, con 46.771.341, Argentina con, 42.202.935 y Estados Unidos, con 41.343.921. El informe añade que “el grupo de usuarios potenciales de español en el mundo (cifra que aglutina al grupo de dominio nativo, el grupo de competencia limitada y el grupo de aprendices de lengua extranjera) alcanza casi los 559 millones”, que hoy en día “el 6,7% de la población mundial es hispanohablante” y que en este momento “más de 21 millones de alumnos estudian español como lengua extranjera” (5). Además, el informe cita proyecciones según las cuales en 2030 “los hispanohablantes serán el 7,5% de los hablantes de todo el mundo” y “dentro de tres o cuatro generaciones el 10% de la población mundial se entenderá en español” (9).

El espacio iberoamericano del libro 2014, elaborado por el Cerlalc, señala que, según los registros de las agencias nacionales del ISBN, en Iberoamérica se produjeron en 2013, entre novedades y reediciones, 302.199 títulos en distintos formatos, lo cual supuso un descenso del 2,6% frente al año anterior (27). España, Brasil, México y Argentina produjeron el 77% de los títulos registrados en Iberoamérica en 2013 (El espacio 2014 11-13).

Mientras que los países de América Latina produjeron el 64% de estos 302.199 títulos, España produjo el 30% y Portugal, el otro 6%. En 2013, la producción de los países latinoamericanos aumentó un 3% con respecto a 2012, alcanzando los 194.009 títulos, en tanto que la española experimentó una caída del 5%. De los 302.199 títulos producidos en Iberoamérica en 2013, Brasil aportó el 29%, México, el 10%, Argentina, el 9% y Colombia, el 5%. El 44% de los títulos registrados en América Latina se produjo en Brasil, el 15%, en México, el 14%, en Argentina y el 8%, en Colombia (El espacio 2014 27-28).

Una de las principales dificultades a las que debe enfrentarse la industria editorial latinoamericana en el ámbito del comercio tiene que ver con la circulación del libro dentro de la región, debido a que las operaciones de exportación o importación de libros entre los países enfrentan grandes obstáculos de diversa naturaleza –geográfica, jurídica, económica, política, tributaria, etc.–. Estos obstáculos son el resultado, por un lado, de diversos factores de carácter estructural (la vastedad y la enorme fragmentación geopolítica del territorio de América Latina, la inexistencia de un mercado común, las cargas impositivas aplicadas a ciertas operaciones de importación y exportación, la inestabilidad económica, jurídica y política que padecen muchos países latinoamericanos, el alto costo del transporte de mercancías o la precariedad de las vías de comunicación) y, por otro, de factores propios del ecosistema del libro y la lectura (la partición de la venta de los derechos por territorios, los bajos índices de lectura, el escaso interés entre algunos actores de la industria, las instancias prescriptoras y los lectores de cada país por lo que se produce en los demás países de la región o el alto precio del libro importado).

302.199 títulos

grafica1.jpg

Gráfica 1. Número de títulos registrados con ISBN en Iberoamérica (2013). Cifras preliminares

Fuente: Cerlalc, El espacio Iberoamericano del libro 2014, Bogotá: Cerlalc, 2014, capítulo 2, gráfica 1.

194.009 títulos

grafica2.jpg

Gráfica 2. Número de títulos registrados con ISBN en América Latina (2013). Cifras preliminares

Fuente: Cerlalc, El espacio Iberoamericano del libro 2014, Bogotá: Cerlalc, 2014, capítulo 2, gráfica 2.

La emergencia de lo digital supone una contribución fundamental para superar aquellos de los obstáculos mencionados anteriormente que se asocian directamente al traslado de mercancías físicas de un lugar a otro, así como para eliminar muchas de las fuentes de fricción relacionadas con dicho movimiento. En términos de circulación, lo digital puede favorecer la intensificación y el enriquecimiento del comercio editorial entre los distintos países que conforman el mercado hispanohablante y contribuir a que los contenidos producidos en español lleguen con más facilidad a cualquier lugar del mundo donde haya una demanda real o potencial, hasta el punto de que cuando un usuario quiera acceder a estos a través de una plataforma de venta en línea, de lectura en la nube o de préstamo bibliotecario pueda hacerlo inmediatamente porque están disponibles de manera permanente.

De acuerdo con El espacio iberoamericano del libro 2014, en el conjunto de países de Iberoamérica “los títulos en formato digital representan 21% del total en 2013” y “el 20% de las novedades con ISBN fueron editadas en formato digital” (12). Este informe señala que “el surgimiento de un lector híbrido en América Latina ha impactado con mayor fuerza el tipo de formato en el cual se publica”, a pesar de que “el impreso sigue prevaleciendo como el soporte de lectura dominante” (41-42).

Cada vez son más las editoriales tradicionales iberoamericanas que han empezado a ver en la publicación en digital una línea de trabajo complementaria para un negocio centrado inicialmente, de manera exclusiva o mayoritaria, en el papel. Ésta podría ofrecerle un contrapeso y una compensación a la caída real o potencial tanto de las ventas de libros físicos como del monto de la factu­ración generada por ésta. La reconversión de estas editoriales tradicionales pasa por la digitalización de su fondo, así como por el lanzamiento de sus novedades, de manera simultánea, en papel y en formato digital. Asimismo, durante los últimos años también han venido apareciendo en los países iberoamericanos un gran número de editoriales que se conciben como primero digitales o solamente digitales. Estas editoriales, que podríamos llamar nativas digitales, se caracterizan por tener estructuras, dinámicas de funcionamiento, flujos de trabajo, productos y modelos de distribución, comunicación, ­promoción y comercialización ciento por ciento digitales: su existencia sólo puede concebirse en un entorno conectado en red.

La presencia en el ámbito iberoamericano de contenidos editoriales digitales de actores provenientes de las más diversas latitudes como 24symbols, Amazon, Apple, Bajalibros, Bookmate, Bookwire, Google, Kobo, Libranda, Nubico, Nuvem de Livros, Odilo, Open Road y OverDrive, que ofrecen diferentes tipos de servicios y de modelos de acceso, da cuenta no sólo del enorme potencial que tiene el mercado hispanohablante, sino también del gran interés que éste suscita actualmente en la industria a nivel global. El estudio Evolución y tendencias digitales en Latinoamérica destaca que “el creciente desarrollo de plataformas de comercialización digital –tanto B2C como B2B– y su llegada a América suponen el comienzo de un nuevo ecosistema de comercialización ciertamente importante de cara [a] una mayor visibilidad de los catálogos de las editoriales del continente” (4).

grafica3.jpg

Gráfica 3. Títulos con ISBN en América Latina según formato (2013). Cifras preliminares

Fuente: Cerlalc, El espacio Iberoamericano del libro 2014, Bogotá: Cerlalc, 2014, capítulo 2, gráfica 12.

Son varias las condiciones que desde hace unos años podrían estar favoreciendo la aceleración del desarrollo de un mercado de contenidos editoriales digitales en el territorio iberoamericano, particularmente en algunos países como Chile, Colombia, México y Perú: el mejoramiento del nivel de ingresos y del poder adquisitivo de ciertas capas de la población, lo que ha provocado un robustecimiento de la clase media; la ampliación del acceso a la educación; el mejoramiento de las infraestructuras de conexión a Internet y la expansión de su cobertura; el crecimiento del parque de dispositivos electrónicos conectados a la red –ordenadores, tabletas y teléfonos inteligentes–, y el creciente consumo de contenidos de todo tipo. El citado estudio señala:

El libro digital supone una oportunidad imprevista para la edición en español y portugués y un escenario global que puede conllevar que la oferta digital latinoamericana se visibilice de manera más equilibrada entre ambos lados del Atlántico. Desde hace más de 40 años el comercio del libro se ha sustentado en una asimetría entre España y América Latina: el libro español viajaba a América, pero no ocurría lo mismo al contrario, o llegaba con cuentagotas. El libro digital puede romper esta asimetría a poco que la edición iberoamericana entienda que debe construir unas infraestructuras digitales mínimas que hagan competitivas sus propias industrias editoriales. En este sentido, el diseño de canales de comercialización y distribución digital es un tema crítico para las emergentes industrias editoriales de esos países. (Evolución y tendencias digitales 4)

En cuanto al intercambio entre América Latina y España, como podrá verse a continuación, hay una marcada asimetría en el volumen de libros que se importan y exportan desde y hacia ambas orillas del Atlántico. Según el informe Comercio exterior del libro en España 2013, el destino preferido de las exportaciones de la industria editorial española “es América, con más de 160 millones de euros, que suponen el 54,74% del total. Se aprecia con respecto al año 2012 un leve retroceso ya que el porcentaje fue en dicho año el 55,36%” (50). El informe en cuestión añade que para la industria editorial española “México, Argentina, Perú, Chile, Brasil, Colombia y Estados Unidos acumulan el 80,55% de las exportaciones a este continente” (Comercio exterior 2013 51). Mientras que México es el receptor del 29,47% de las exportaciones de la industria editorial española hacia América Latina, en 2013 ésta ha exportado hacia Perú alrededor de un 70% más que el año anterior. En cuanto a la exportación de libros a América, el informe concluye que ésta “ha ascendido a 139,13 millones de euros, lo que representa el 86,77% del valor total, y más de 25 millones de ejemplares enviados que significan el 76,12% del total” (Comercio exterior 2013 53).

Por otro lado, para la industria editorial española “América sólo representa el 3,80% de la cifra total de importación de libros”. El mismo informe indica que en 2013 las importaciones que España hizo de América alcanzaron los 4.876.457 euros y que “Estados Unidos, México y Argentina son los países americanos que más nos venden, 51,05%, 16,15% y 15,88%, acumulando los tres más del 83% de la cifra total” (Comercio exterior 2013 137). Se señala, además, que en España el valor de las importaciones provenientes de América cayó un 17,94% con respecto a 2012, mientras que el número de ejemplares importados desde dicho continente ha disminuido un 3,34% (Comercio exterior 2013, 137).

Según lo expuesto en los dos párrafos anteriores, en materia de libros América en su conjunto le compra a España la suma de 28,53 euros por cada euro que le vende. Para España, el intercambio de libros con América en 2013 arrojó una balanza comercial positiva de 134,25 millones de euros. Con respecto a las exportaciones e importaciones, El espacio iberoamericano del libro 2014 concluye afirmando que “Iberoamérica sigue siendo una región importadora neta de libros. Las importaciones en 2013 fueron de 1.489 millones de dólares, concentradas en un 78% en los países de América Latina”. Según este informe, en 2013 Iberoamérica exportó libros por un valor de 956 millones de dólares. España exportó 560 millones de dólares en libros, mientras que las exportaciones del conjunto de América Latina solamente alcanzaron los 330 millones de dólares (11-13).

Desde hace tiempo Argentina, Brasil y México cuentan con un gran número de editores locales que permiten hablar de una industria editorial de origen nacional consolidada. En algunos otros países de América Latina, como Chile, Colombia y Perú, han venido emergiendo durante los últimos años decenas de editoriales cuya trayectoria en conjunto sugiere no sólo que el tejido de la edición nacional está creciendo y fortaleciéndose, sino también que hay una industria local que se encuentra en vía de maduración. El desarrollo y/o la consolidación de una edición de origen nacional supone que en estos países de la región cada vez hay un mayor contrapeso de la industria editorial de los países latinoamericanos a la industria editorial extranjera –predominantemente española–, lo cual se ve reflejado en la ampliación del espectro editorial, en la diversificación de la oferta y en la continua reconfiguración de la repartición de la cuota de mercado entre actores nacionales y transnacionales.

En este sentido, vemos una pequeña pero progresiva y sugestiva disminución de la dependencia de los mercados latinoamericanos con respecto a la industria editorial española, la cual, a pesar de esta tendencia, sigue siendo la mayor proveedora de productos editoriales en el ámbito iberoamericano. La producción editorial de los grandes grupos españoles llega a Latinoamérica bien publicándose y/o solamente imprimiéndose localmente a través de sus filiales en los diferentes países latinoamericanos, bien mediante operaciones de exportación de libros que sus casas matrices producen en España y ­gestionan directamente desde allí. Como se indica en El español: una lengua viva. Informe 2015, “las empresas editoriales españolas tienen 162 filiales en el mundo repartidas en 28 países, más del 80% en Iberoamérica, lo que demuestra la importancia de la lengua común a la hora de invertir en terceros países” (17).